DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
El programa de Ingeniería Mecánica de la Universidad de América posee una trayectoria de más de 50 años en los que ha respondido a las necesidades del país, a partir de cinco líneas de énfasis: diseño, termofluidos, materiales y procesos, automatización y mantenimiento.
El ingeniero mecánico Uniamericano estará en la capacidad de diseñar máquinas y sistemas energéticos sostenibles a partir de la correcta selección de materiales, mientras propone alternativas de automatización y control que faciliten los procesos de manufactura.
El diseño del plan de estudios del programa está basado en componentes de formación, cada uno de los cuáles posee competencias bien definidas e implementadas en actividades específicas, y reflejadas en los resultados de aprendizajes, para permitir una sólida formación en los estudiantes.
Consulta por descuentos especiales y tarifas preferenciales en el marco de convenios y acuerdos de cooperación.
Innovación y emprendimiento
Tendrás oportunidades para desarrollar emprendimientos con el apoyo del Centro de Emprendimiento e Innovación Sostenible – CEIS.
Interdisciplinariedad
Nuestro programa está diseñado para integrar y complementarse con otras disciplinas como: Ingeniería en Energías, Ingeniería Química, Ingeniería de Petróleos, Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería Industrial, e Ingeniería Ambiental.
Flexibilidad
Posibilidades de hacer doble programa y de avanzar en cursos de posgrado como opción de trabajo de grado.
Tendrás la posibilidad de realizar prácticas profesionales en empresas nacionales e internacionales. Adicionalmente, en todas las asignaturas y espacios extracurriculares desarrollarás competencias como liderazgo, trabajo en equipo, comunicación asertiva, entre otros.
La Universidad te ofrece la posibilidad de hacer movilidades nacionales e internacionales de manera presencial y/o virtual.
Sostenibilidad e industria 4.0
Porque, frente a los retos que la ingeniería actual plantea, se proyecta en el desarrollo de prototipos sobre la base del modelamiento y la simulación con la aplicación de herramientas informáticas, así como la generación de energía a través de nuevas formas no convencionales con el uso de energías renovables como la eólica, fotovoltaica, geotérmica, mareomotriz y la biomasa, entre otras aplicadas, centradas en una gestión energética eficiente.
Porque, frente a los desafíos que el mundo actual plantea con la aplicación de la industria 4.0 (I4.0 – 4ª. Revolución Industrial), que impacta múltiples sectores de la economía, exige que las áreas que la involucran, Big Data, Internet de las Cosas, Inteligencia Artificial, Robótica y Mecatrónica, sean consideradas en los procesos formativos de los ingenieros mecánicos, fundamentados en las ciencias básicas, la mecánica clásica (movimiento, fuerza, potencia, máquinas y mecanismos), entre otras, haciendo que este programa sea el más transversal de las profesiones predominando por mucho tiempo.
Infraestructura de clase mundial
Contarás con acceso a los laboratorios tales como máquinas de mecanizado CNC y convencional, laboratorio de materiales y procesos, laboratorios de electrónica y automatización industrial.
Relacionamiento con estudiantes de Ingeniería alrededor del Mundo
Tendrás la posibilidad de relacionarte con estudiantes y profesores de ingeniería de LATAM, América del Norte y Asia, gracias al Capítulo Estudiantil ASME, adscrito a la American Society of Mechanical Engineer, que te permitirá desarrollar las habilidades de liderazgo y relacionamiento, fundamentales hoy para un ingeniero de carácter global.
Las aptitudes, valores y conocimientos que debe poseer el aspirante al programa de Ingeniería Mecánica de la Universidad de América son:
Alta disposición y actitud hacia la formación en ciencias básicas y de ingeniería, centradas en el análisis, la investigación y la innovación.
Buena disposición para la organización gerencial, la capacidad de liderazgo y la comunicación.
Capacidad para ampliar y mejorar los conocimientos de un segundo idioma.
Excelente nivel académico.
Voluntad para el trabajo en equipo.
Las aptitudes que debe poseer el aspirante al programa de Ingeniería Mecánica de la Universidad de América son:
El ingeniero mecánico de la Universidad de América diseña bajo criterios de estándares internacionales sistemas mecánicos, térmicos, hidráulicos y de control, que fortalecen el sector industrial productivo nacional. Es su objetivo, satisfacer las necesidades de desarrollo e integración de infraestructura enfocada al proceso de manufactura y creación de productos, bienes y servicios, propendiendo por la optimización de recursos, la preservación de activos y la sostenibilidad ambiental.
Interactúa de manera efectiva, ética y responsable en contextos multidisciplinarios, trabajando en equipo e interpretando las necesidades de su entorno, para dar soluciones a problemas de ingeniería global, que permitan la toma de decisiones acertadas e innovadoras.
El ingeniero mecánico de la Universidad de América puede proyectarse y desenvolverse en el campo laboral en actividades de:
Producción: planificando, diseñando, mejorando y solucionando problemas en los procesos y/o los productos resultantes de las transformaciones de materias primas, minimizando la generación de residuos, emisiones, efluentes y propendiendo por la eficiencia energética.
Administración: administrando industrias o empresas con procesos de producción de bienes y servicios.
Investigación: dirigiendo proyectos de investigación y gestión de tecnologías para el desarrollo de nuevos conocimientos y procesos, con base en las necesidades industriales, de la globalización y del desarrollo sostenible.
Consultoría: aplicando de forma integral las herramientas y métodos de la ingeniería a la identificación y resolución de problemas propios del diseño de productos y procesos.
Asimismo, los cargos que puede ocupar el ingeniero mecánico de la Universidad de América, entre otros, son:
El egresado de la Universidad de América, está en capacidad de adaptarse al mundo industrial debido a ese carácter global implícito en su formación. Ello implica que puede asimilar y adoptar de forma rápida los cambios y avances tecnológicos a los que se vea enfrentado en su desempeño laboral.
El programa de Ingeniería Mecánica, desarrolla su investigación científica y formativa a través de dos grupos de investigación debidamente reconocidos y categorizados por MinCiencias, desarrollando y ejecutando proyectos que dan alcance a las líneas de cada uno, así:
Como objetivos específicos se plantean: estudiar, desarrollar y aplicar los diferentes materiales basados en la ingeniería concurrente; estudiar, diseñar, desarrollar y generar equipos y procesos para la transformación de materiales; estudiar y desarrollar mecanismos para la reutilización, el reproceso y el reciclaje de diferentes materiales y/o productos; servir como eslabón integrador entre la industria, en especial los microempresarios y la académica; y generar conocimiento que pueda ser encausado a las aulas, dentro de las áreas afines.
La internacionalización desde el programa de Ingeniería Mecánica se concibe de diferentes maneras, tales como, movilidad entrante y saliente de docentes y estudiantes, expertos visitantes al aula, salidas pedagógicas, etc. Teniendo en cuenta lo anterior, a continuación, se relacionan las actividades en las que estudiantes y/o docentes del programa han participado durante los últimos 5 años y que han permitido el relacionamiento con otras comunidades a nivel nacional e internacional:
Contamos con 159 expertos visitantes, 80 de los cuáles fueron nacionales y 79 internacionales de países como México, Panamá, Australia, Brasil, República Checa, Noruega, Ecuador, Estados Unidos, Bélgica, Bulgaria, Alemania, Francia y Austria. Asimismo, estas visitas permitieron el acercamiento con la industria, lo que conllevó a que 317 estudiantes realizaran salidas de campo de carácter presencial, 89 estudiantes realizaron prácticas empresariales y 19 estudiantes realizaron consultorías y proyectos de investigación en donde solucionaron problemas del sector real apoyándose de las orientaciones de sus docentes.
Entre los años 2017 y 2021, el programa incrementó su participación internacional; como muestra de ello, es la participación en el “Reto Innovaworld” versiones 2020 y 2021, una estrategia innovadora y de alto impacto de cooperación internacional, emprendida desde 2017 por el Instituto Tecnológico Metropolitano – ITM (Colombia) y la Universidad Veracruzana – UV (México) cuyo propósito es la creación y presentación de soluciones que permitan afrontar los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS establecidos por la ONU en la agenda 2030. Se establecen retos que giran alrededor de 3 de los 17 ODS.
En la versión 2021, la Universidad participó con 6 equipos que trabajaron en los ODS siete, doce y dieciséis. El primer y tercer puesto fue ocupado por estudiantes de la Universidad de América. Como resultado, el docente mentor, Eric Navarro Arquez, viajó hasta México para conocer la Universidad Veracruzana y de esta manera afianzar alianzas entre las dos instituciones buscando un convenio marco de cooperación para el desarrollo de clases espejo, proyectos de investigación, cursos de corta duración, movilidad de estudiantes y docentes.
Adicionalmente cabe destacar la participación de la Universidad en plataformas de movilidad nacionales e internacionales entre las que se destacan:
Programa de Intercambio Latinoamericano – PILA, promovido por las instituciones asociadas a ASCUN, con sus pares en México a través de ANUIES-, y en Argentina a través del CIN. Permite que estudiantes, profesores y administrativos puedan hacer intercambios virtuales y presenciales en más de 35 Universidades en estos países vecinos.
Programa de Intercambio Académico de Estudiantes Brasil-Colombia, BRACOL, promovido por las instituciones asociadas a ASCUN, con sus pares en Brasil que hacen parte del grupo Coímbra. Permite que estudiantes puedan hacer intercambios virtuales y presenciales en más de 21 universidades brasileras.
Beca Colombia, promovida por ICETEX, busca la atracción de estudiantes extranjeros a los programas de maestría de las Universidades adherentes.
Expertos Internacionales de ICETEX, busca la financiación de expertos nacionales e internacionales en actividades organizadas en Colombia o el exterior, por IES Colombianas.
Esquema de Movilidad Local IZASCUA, conformado por 11 instituciones asociadas a la Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior – RCI, permite la movilidad de doble vía de estudiantes de pregrado y posgrado.
Capítulo estudiantil ASME UAmérica
Fue avalado por el capítulo internacional en el año 2020 y cuenta con la participación de +100 estudiantes, cuya misión es servir a diversas comunidades globales mediante el avance, la difusión y la aplicación de conocimientos de ingeniería para mejorar la calidad de vida y comunicando la pasión por la ingeniería.
Este capítulo fue creado por estudiantes y para estudiantes, con el fin de investigar temas relacionados a la ingeniería mecánica, fortalecer las habilidades blandas y fomentar el trabajo en equipo, el liderazgo y la interdisciplinariedad, con el fin de acercar la academia al trabajo en la industria y aprender de otras carreras para fortalecer el perfil profesional de cada miembro de la sección estudiantil.
Se considera un referente para el programa porque da alcance a aspectos de visibilidad a nivel nacional e internacional y aporta a las actualizaciones curriculares correspondientes, así como también abre oportunidades de desarrollar proyectos de grado para los estudiantes y proyectos de investigación para los docentes.
Formulario de inscripción firmado y con fotografía reciente. (clic aquí)
Fotocopia legible del documento de identidad.
Fotocopia legible de los resultados del examen de Estado (Saber 11 – documento completo).
Formato – Autorización para el Tratamiento de Datos Personales de Aspirantes (clic aquí)
Formato – Autorización para el Tratamiento de Datos Personales de Menores de Edad (clic aquí)
Fotocopia legible del diploma de bachiller o acta de grado original.
Comprobante de pago original de los derechos de inscripción.
Recuerda tener a la mano el número de referencia de pago de inscripción.
Recuerda tener a la mano tu número de identificación.
Becas según Reglamento Institucional.
Descuentos, auxilios o financiación según políticas de la Universidad.
Acceso a programas de gran nivel académico a costos asequibles.
Posibilidad de Prácticas Empresariales y Pasantías nivel nacional e internacional.
Programas con amplia demanda de profesionales en el sector real.
Programas con pertinencia social.
Grandes oportunidades de desarrollo profesional y laboral.
Formación y capacitación para la empleabilidad y el emprendimiento.
Programas de vinculación laboral y acceso al trabajo a través del Centro de Trayectoria Profesional.
Programas con alto reconocimiento en el sector empresarial e industrial.
Programas de actualización permanente a nivel de cursos, talleres y diplomados.
Alto reconocimiento y acreditación social.
Oportunidades para la realización de doble programa.
Múltiples opciones para movilidad académica nacional e internacional.
Herramientas profesionales desde la teoría y la practica. “Una verdadera experiencia”.
Docentes con experiencia en su área de formación, trayectoria en el sector educativo y alto nivel de formación académica.
Hacer parte de semilleros de investigación y actividades en ciencia, desarrollo y tecnología.
Tener continuidad académica en programas de posgrado, a nivel de maestría y especialización.
Adquirir las competencias globales necesarias para la competitividad y la interrelación eficaz con las personas y la búsqueda del bienestar común.
Integrar Capítulos Estudiantiles por afinidad académica.
Acceso a diferentes actividades para el fortalecimiento del cuerpo y el bienestar personal en áreas cómodas y adecuadas.
Acceso a actividades deportivas en diferentes disciplinas, en torneos y eventos internos y externos.
Acceso al Centro Médico de la universidad y a sus programas de atención y prevención en salud.
Programas de apoyo psicológico.
Actividades sociales, culturales y artísticas desde la Unidad de Patrimonio, el Museo de Trajes y las Casas Patrimonio.
Te invitamos a conocer más de nuestro portafolio de programas en pregrado, posgrado y educación continua.
EcoCampus de los Cerros
Avenida Circunvalar # 20 – 53 / Acceso por la Avenida Circunvalar
Calle 19a # 5 – 20 Este / Acceso por la Quinta de Bolívar
Bogotá D.C., Colombia
PBX: 3376680 Ext. 249, 149 y 156
Email: [email protected]
Solicita más información vía celular o WhatsApp:
310 560 1538 / 314 726 9388
310 880 9757 / 310 868 0919
310 869 9046 / 314 215 6251
Lunes a Viernes: 8:00 am – 6:00 pm
Sábado: 9:00 am – 12:00 m
Not a member yet? Register now
Are you a member? Login now