La Especialización en Gerencia de Empresas Constructoras de la Universidad de América busca contribuir a la modernización y formalización del gremio de la construcción en el país, por medio de la cualificación de la actividad gerencial, administrativa y operativa de los profesionales que componen los cuadros directivos de las empresas y entidades que hacen parte del sector.
Vale la pena mencionar que la Especialización en Gerencia de Empresas Constructoras fue pionera en el país en esa misión, ya que los demás programas en “ingeniería de la construcción” se centraban en aspectos técnicos de la obra o de los materiales utilizados, relegando la responsabilidad gerencial a la gestión de los proyectos de construcción.
Hoy en día la Especialización sigue siendo un programa claramente orientado a la formación gerencial de los profesionales del sector de la construcción. La denominación mantiene ese enfoque en la gerencia de la empresa constructora en su conjunto, y no solo del mero proyecto de construcción o del contrato de obra o interventoría.
Se ofrece una formación de la gerencia de alto nivel desde la perspectiva de la inteligencia de negocios gracias a la integración curricular con el programa de Especialización en Gerencia de Empresas adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Institución, con énfasis especial en las áreas financiera, de talento humano, de formulación, evaluación y gerencia de proyectos de las organizaciones dedicadas a actividades constructoras.
La denominación sugiere a los profesionales interesados en nuestro programa, el aprendizaje de prácticas que cualifiquen su accionar empresarial, aumenten su productividad y calidad de los procesos relacionados con la industria, dentro del contexto de la globalización y contribución al desarrollo nacional. Para ello, el gerente de la empresa constructora debe estar en capacidad de analizar e interpretar abundantes flujos de información, optimizar todos los recursos, discutir en las mesas de decisión, planificar, desarrollar estrategias, optimizar la gestión empresarial, ejercer control y fiscalizar, comunicarse, no sólo dentro de la organización sino también con su entorno.
Consulta por descuentos especiales y tarifas preferenciales en el marco de convenios y acuerdos de cooperación.
Formar profesionales íntegros en el campo de la gerencia de empresas constructoras, con sólidos conocimientos científicos, humanísticos, tecnológicos y técnicos para desempeñarse con eficiencia y eficacia en la prestación de servicios profesionales que demanden las necesidades específicas de su profesión; además:
Desarrollar y/o fortalecer la capacidad gerencial de los profesionales que administran empresas del sector de la construcción.
Proporcionar las bases teóricas que permitan al profesional diferenciar, adoptar, transferir e implementar técnicas de administración financiera y gerencial dentro del sector de la construcción.
Capacitar para el uso de la información gerencial en la toma de decisiones, para la correcta gestión de una empresa.
Capacitar para el diseño de estrategias de desarrollo organizacional propias de una empresa del sector de la construcción.
Desarrollar la capacidad de interpretar las situaciones de rentabilidad como objetivos gerenciales que le permitan proyectar la empresa en un ambiente de competencia global.
El programa de Especialización en Gerencia de Empresas Constructoras se desarrolla a partir de un enfoque flexible, abierto y participativo, en el que el estudiante es agente activo del proceso de aprendizaje y el docente desempeña el papel de facilitador y orientador.
Teniendo en cuenta el nuevo rol del docente como orientador y facilitador de aprendizajes, plantea objetivos, estrategias, medios y tiempos, presenta los temas y propuestas de aprendizaje, induce a la comprensión e incorporación de conceptos y habilidades de manera dialógica, mediante estrategias didácticas de acción-participación activa, durante el estudio con acompañamiento en el aula de clase y en el estudio gestionado por sí mismo, en aras de alcanzar los resultados de aprendizaje proyectados. En este sentido, se implementan metodologías que favorezcan aprendizajes activos, colaborativos, interactivos y en contexto.
Los espacios del aula de clase y la interacción con el docente se utilizan como escenarios para el planteamiento de problemas que se buscan resolver conjuntamente, desde los actores educativos docente-estudiante, con la incorporación de sus conocimientos, vivencias y experiencias, contando con los aportes de los demás participantes, respetando la libertad de cátedra, para así permitir apropiar y vincular estas vivencias con el ámbito local, regional y nacional.
Este programa está dirigido a graduados de programas profesionales afines a las áreas de conocimiento de la Arquitectura, la Ingeniería Civil, la Ingeniería Industrial, la Administración de Empresas, la Contaduría Pública y/o Economía.
De manera excepcional, se pueden admitir profesionales de otros pregrados no afines, que demuestren experiencia laboral de mínimo un año en actividades de administración de empresas constructoras, promoción o ejecución de proyectos de obra civil o inmobiliaria, en el sector público o privado.
El profesional con formación en la Especialización en Gerencia de Empresas Constructoras de la Universidad de América, será una persona que, partiendo de su formación profesional básica y respondiendo a las necesidades del país y de la región, podrá desempeñarse como gerente general o como gerente funcional en empresas del sector público y privado, que requieran competencias para abordar con éxito la solución a problemas empresariales del sector de la construcción, en las áreas administrativas, financieras, comerciales y de proyectos de las organizaciones, con una visión global y estratégica.
Igualmente, podrá desempeñarse como docente, investigador y consultor empresarial en las áreas relacionadas con la dirección de las empresas.
El Especialista en Gerencia de Empresas Constructoras de la Universidad de América interpreta y analiza las realidades y necesidades del entorno para afrontar estratégicamente los fenómenos económicos que afectan la industria de la construcción; emplea conceptos y prácticas de la gerencia inteligente para el aumento de la productividad de la empresa constructora.
Formula, controla y evalúa proyectos de construcción de infraestructura y/o inmobiliario, con la finalidad de la eficiencia en el manejo de los recursos y la eficacia en los procesos con visión empresarial.
ENTORNO DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN (1)
GERENCIA INTELIGENTE (2)
GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN (3)
El Especialista en Gerencia de Empresas Constructoras de la Universidad de América, durante su formación, desarrolla competencias tales como:
GERENCIALES. Desarrollar habilidades gerenciales y de liderazgo a partir del conocimiento de los conceptos y prácticas administrativas de mayor efectividad, teniendo en cuenta los procesos de la organización que le permitan formular y ejecutar una correcta planeación estratégica con base en el diagnóstico de las variables del entorno y de acuerdo con los lineamientos establecidos en el direccionamiento estratégico de la empresa.
DESARROLLO DIRECTIVO. Interpretar la gestión personal, interpersonal y de grupo mediante una sólida habilidad de comunicación, que le permita el direccionamiento y orientación del equipo directivo a través de la realización y comprensión de diagnósticos con bases de datos numéricos, factores externos y elementos que son esenciales en el quehacer de la gestión empresarial, teniendo en cuenta el direccionamiento estratégico de la empresa.
GESTIÓN FINANCIERA. Comprender los aspectos éticos, socioeconómicos y culturales de la función financiera, que le permitan interpretar las situaciones de rentabilidad del negocio, mediante una adecuada utilización de los recursos disponibles y que genere valor para la organización, de acuerdo con los lineamientos del direccionamiento estratégico de la empresa.
GESTIÓN DE PROYECTOS. Gestionar proyectos de construcción factibles, rentables y competitivos, y que estén en armonía con el medio ambiente, a partir de la identificación de oportunidades de negocio, teniendo en cuenta los lineamientos establecidos en las normas y leyes que los rigen y los postulados del direccionamiento estratégico de la organización.
TOMA DE DECISIONES. Desarrollar habilidades para la toma de decisiones estratégicas en un mundo globalizado, analizando previamente los escenarios probables y deseables de negocio, a través de la realización y comprensión de estudios de pre-factibilidad y su interpretación, de tal manera que le permita seguir una estrategia empresarial innovadora de acuerdo con el direccionamiento estratégico de la organización.
TRABAJO EN EQUIPO, ÉTICA Y LIDERAZGO. Desarrollar habilidades para crear equipos de alto rendimiento que le permitan agregar valor a la organización a través de la orientación de estos en una dirección determinada, inspirando valores de acción y anticipando escenarios, obrando consecuentemente con los valores, las buenas prácticas profesionales y las buenas costumbres, de acuerdo con los códigos éticos y protocolos establecidos en la empresa, y teniendo en cuenta los principios éticos de los negocios expresados en las normas nacionales e internacionales de gestión.
Especialista en Gerencia de Empresas Constructoras.
Los estudiantes que cursen la asignatura electiva Coaching Gerencial (24 horas presenciales – 2 créditos) tendrán derecho a una certificación expedida por la Universidad y por un docente certificado como Coach Ejecutivo avalado por TISOC (The International Schoolof Coaching).
Dicha certificación consiste en un diploma de asistencia y aprobación donde constara la intensidad horaria y los temas tratados en este curso.
Para recibir este certificado (de asistencia y aprobación) , es necesario:
Que el participante haya asistido por lo menos al ochenta y tres por ciento (83%) de las horas de las sesiones programadas.
Que obtenga una calificación igual o superior a tres con cinco (3,5) en la escala de uno a cinco (1 a 5) al finalizar la asignatura en las evaluaciones que se realizan de acuerdo con el Reglamento de Posgrados de la Universidad de América.
Si el participante no cumple las condiciones anteriores, perderá la asignatura y deberá repetirla de acuerdo con lo estipulado en el Reglamento de Estudiantes de Posgrado de la Universidad.
Los estudiantes al cursar la asignatura obligatoria Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) y Trabajo en Altura (24 horas – 2 créditos) obtienen el certificado por asistencia y aprobación de la asignatura “Trabajo Seguro en Alturas” en nivel básico Administrativo avalado por el SENA a través de un entrenador certificado.
Para recibir este certificado (de asistencia y aprobación), es necesario:
Que el participante haya asistido por lo menos al ochenta y tres por ciento (83%) de las horas de las sesiones programadas.
Que obtenga una calificación igual o superior a tres con cinco (3,5) en la escala de uno a cinco (1 a 5) al finalizar la asignatura en las evaluaciones que se realizan de acuerdo con el Reglamento de Posgrados de la Universidad de América.
Si el participante no cumple las condiciones anteriores, perderá la asignatura y deberá repetirla de acuerdo con lo estipulado en el Reglamento de Estudiantes de Posgrado de la Universidad.
Por la calidad académica de todos nuestros programas.
Porque nuestros procesos académicos son integrales, lo que favorece el aprendizaje y la concentración del estudiante en unidades de estudio específicas.
Por las opciones de movilidad académica y de investigación que brindamos a nuestra comunidad en convenio con universidades de América Latina, Europa y Estados Unidos.
Por contar con un cuerpo docente calificado; expertos que ocupan posiciones destacadas y tienen una comprobada trayectoria académica.
Por el amplio reconocimiento de los egresados de la Universidad de América en el medio, y el interés de los empresarios en contar con sus talentos al interior de sus organizaciones.
Por la exclusividad y modernidad en nuestra infraestructura: sedes ubicadas en zonas estratégicas de la ciudad, dotadas con amplios espacios de estudio, aulas, bibliotecas, cafeterías, parqueaderos y zonas de bienestar.
Por nuestro sostenido esfuerzo en la internacionalización de los currículos y el dominio de una segunda lengua, apoyados entre otras cosas, en misiones académicas y culturales.
Por la homologación de créditos que permite desarrollar otros programas considerados en el portafolio académico de la Universidad.
Formulario de inscripción firmado y con fotografía reciente. En los campos que no aplique por favor escriba N/A. (clic aquí)
Fotocopia legible y ampliada del documento de identidad.
Fotocopia legible del diploma de título profesional o acta de grado original.
Formato – Autorización para el Tratamiento de Datos Personales de Aspirantes (clic aquí)
Fotocopia legible del carné o certificado de afiliación a una EPS.
Fotografía reciente a color en un tamaño de 3X4.
Hoja de vida firmada sin anexos.
Ensayo de motivación (aplica solo para programas de Maestría).
Comprobante de pago original de los derechos de inscripción.
Recuerda tener a la mano el número de referencia de pago de inscripción.
Recuerda tener a la mano tu número de identificación.
Remitir copia de los documentos al e-mail: [email protected] con el asunto de correo: Nombre completo del aspirante _ nombre del programa (ejemplo: Pepito Pepito Pérez Pérez _ Maestría en Administración MBA)
Becas según Reglamento Institucional.
Descuentos, auxilios o financiación según políticas de la Universidad.
Acceso a programas de gran nivel académico a costos asequibles.
Posibilidad de Prácticas Empresariales y Pasantías nivel nacional e internacional.
Programas con amplia demanda de profesionales en el sector real.
Programas con pertinencia social.
Grandes oportunidades de desarrollo profesional y laboral.
Formación y capacitación para la empleabilidad y el emprendimiento.
Programas de vinculación laboral y acceso al trabajo a través del Centro de Trayectoria Profesional.
Programas con alto reconocimiento en el sector empresarial e industrial.
Programas de actualización permanente a nivel de cursos, talleres y diplomados.
Alto reconocimiento y acreditación social.
Oportunidades para la realización de doble programa.
Múltiples opciones para movilidad académica nacional e internacional.
Herramientas profesionales desde la teoría y la practica. “Una verdadera experiencia”.
Docentes con experiencia en su área de formación, trayectoria en el sector educativo y alto nivel de formación académica.
Hacer parte de semilleros de investigación y actividades en ciencia, desarrollo y tecnología.
Tener continuidad académica en programas de posgrado, a nivel de maestría y especialización.
Adquirir las competencias globales necesarias para la competitividad y la interrelación eficaz con las personas y la búsqueda del bienestar común.
Integrar Capítulos Estudiantiles por afinidad académica.
Acceso a diferentes actividades para el fortalecimiento del cuerpo y el bienestar personal en áreas cómodas y adecuadas.
Acceso a actividades deportivas en diferentes disciplinas, en torneos y eventos internos y externos.
Acceso al Centro Médico de la universidad y a sus programas de atención y prevención en salud.
Programas de apoyo psicológico.
Actividades sociales, culturales y artísticas desde la Unidad de Patrimonio, el Museo de Trajes y las Casas Patrimonio.
Te invitamos a conocer más de nuestro portafolio de programas en pregrado, posgrado y educación continua.
EcoCampus de los Cerros
Avenida Circunvalar # 20 – 53 / Acceso por la Avenida Circunvalar
Calle 19a # 5 – 20 Este / Acceso por la Quinta de Bolívar
Bogotá D.C., Colombia
PBX: 3376680 Ext. 249, 149 y 156
Email: [email protected]
Solicita más información vía celular o WhatsApp:
310 560 1538 / 314 726 9388
310 880 9757 / 310 868 0919
310 869 9046 / 314 215 6251
Lunes a Viernes: 8:00 am – 6:00 pm
Sábado: 9:00 am – 12:00 m
Not a member yet? Register now
Are you a member? Login now