La eficacia de la planeación territorial está en proveer respuestas oportunas, que se materialicen en instrumentos y en proyectos que soporten el conjunto de las actividades individuales y sociales sobre el territorio. Proyectos e instrumentos que hay que formular, gestionar, ejecutar localmente, y articular al contexto regional y latinoamericano; por lo tanto, se requiere de profesionales formados para hacerlo. Condición que obliga a la formación de perfiles de alto nivel que permitan orientar procesos de territorialización en Colombia y las problemáticas que esto conlleva a nivel de desarrollo y que exigen una comprensión integral del territorio y del papel de la Planeación Territorial.
Consulta por descuentos especiales y tarifas preferenciales en el marco de convenios y acuerdos de cooperación.
Registro Calificado:
Resolución N° 14043 del 15 de agosto de 2018 del Ministerio de Educación
Título que otorga:
Magister en Planeación Territorial
Nivel de formación:
maestría
Tipo de formación:
posgrado
Número de créditos: 51
Duración: 2 años
Costo full del semestre 2025:
$12.998.909
Costo con descuento del 40%:
$7.799.394
Y el Taller de Planeación Territorial, escenario donde los investigadores del Grupo de Investigación Prospectiva Urbano Territorial y los estudiantes de la Maestría, diseñan y desarrollan los proyectos de investigación en los temas que interesan a la línea, en función de demandas específicas de las entidades u organizaciones territoriales con quienes la Universidad realiza convenios; lo cual asegura un mecanismo efectivo de proyección social y proporciona un factor de utilidad social a los productos que deriva su investigación.
Arquitectos, Ingenieros, Abogados, Economistas, Administradores, Geógrafos, Administradores Públicos y en general profesionales que desde su práctica profesional, conocimientos e intereses quieran contribuir a la construcción de un territorio armónico, equilibrado y sustentable que permita el desarrollo de sociedades equitativas e inclusivas.
Profesional consciente de su responsabilidad social, capaz de entender el territorio, sus dimensiones, dinámicas, actores y motivaciones, que ofrezca un robusto soporte a las decisiones en la planeación del territorio, a través del análisis técnico, científico y de viabilidad política, para ejercer con dominio la planeación del territorio al integrar la planeación del desarrollo con el ordenamiento territorial mediante el conocimiento de las teorías y el uso experto de los métodos, instrumentos y herramientas que intervienen en la construcción física y social del territorio.
El profesional graduado de la Maestría en Planeación Territorial es capaz de desempeñarse como:
Ciudades Competitivas: el objetivo de la línea es producir nuevo conocimiento, pertinente a las condiciones del desarrollo nacional que permita a las ciudades colombianas y a las empresas del sector de la construcción alcanzar altos estándares de competitividad, en armonía con mayor equidad social y sostenibilidad ambiental.
Para ello se crearon las sub-líneas:
Metodológicas e instrumentales: Construir la viabilidad a los procesos de desarrollo del territorio a partir del conocimiento integral de los diversos instrumentos legales del ordenamiento territorial, y del conocimiento de los métodos de investigación socio-económica; con el fin de aplicarlos a la resolución de las problemáticas territoriales.
Analíticas e interpretativas: Interpretar las dimensiones que conforman el territorio, sus escalas, actores y conflictos, así como los sistemas estructurantes que le confieren una expresión física; con el fin de operar las unidades nacionales, regionales y urbanas, buscando decisiones consensuadas entre los actores.
Prospectivas: Argumentar las diversas experiencias de la planeación territorial en Colombia y Latinoamérica, sus posibilidades y limitaciones; con el fin de anticipar inercias en el territorio y generar alternativas para el desarrollo territorial.
Investigativas-aplicadas: Identificar, jerarquizar, priorizar y dar soluciones, por medio de la investigación aplicada, a problemas de un ámbito territorial de análisis (regional, local o global); teniendo en cuenta el contexto político y social dentro del cual se desenvuelven las diferentes prácticas e iniciativas en la producción del territorio; con el fin soportar prácticas robustas de planeación territorial.
Los estudiantes que cursen la asignatura electiva Coaching Gerencial (24 horas presenciales – 2 créditos) tendrán derecho a una certificación expedida por la Universidad y por un docente certificado como Coach Ejecutivo avalado por TISOC (The International School of Coaching).
Dicha certificación consiste en un diploma de asistencia y aprobación donde constará la intensidad horaria y los temas tratados en el curso.
Dirección de Mercadeo y Admisiones
PBX: (60 1) 6580658 Ext. 636, 670, 631, 632
E-mail: [email protected]
Celular o WhatsApp: 3105601538
Calle 106 #19-18, Sede Norte
Bogotá D.C., Colombia
Not a member yet? Register now
Are you a member? Login now