La eficacia de la planeación territorial está en proveer respuestas oportunas, que se materialicen en instrumentos y en proyectos que soporten el conjunto de las actividades individuales y sociales sobre el territorio. Proyectos e instrumentos que hay que formular, gestionar, ejecutar localmente, y articular al contexto regional y latinoamericano; por lo tanto, se requiere de profesionales formados para hacerlo. Condición que obliga a la formación de perfiles de alto nivel que permitan orientar procesos de territorialización en Colombia y las problemáticas que esto conlleva a nivel de desarrollo y que exigen una comprensión integral del territorio y del papel de la Planeación Territorial.
Consulta por descuentos especiales y tarifas preferenciales en el marco de convenios y acuerdos de cooperación.
Ofrecer en el ámbito nacional un programa de Maestría en Planeación Territorial, que coadyuve a enfrentar los retos y las tareas que demanda el desarrollo social y económico y su materialización en el espacio físico territorial, para lo cual propone fortalecer habilidades y destrezas en el dominio y manejo avanzado de metodologías cuantitativas y cualitativas de investigación social y espacial, de herramientas y técnicas para el ordenamiento territorial.
Aportar profesionales éticos e integrales, preparados para orientar consensos y proponer estrategias visionarias, pragmáticas y viables, que induzcan la cooperación de los actores en el territorio; sobre la base de consultar de manera crítica las experiencias de la planeación territorial y el análisis de los fenómenos culturales, socioeconómicos, ambientales y políticos que determinan su práctica.
Formar magísteres en la Planeación Territorial con capacidad de transferir y aplicar conocimientos y herramientas de la planeación territorial, para asesorar la elaboración, validación y legitimación de propuestas que respondan a los problemas y conflictos de las unidades territoriales.
Desarrollar en los profesionales capacidades para materializar los objetivos del desarrollo, integrando a la planeación territorial métodos, temas, escalas, técnicas, actores e intereses y lógicas de acción exógenas y endógenas.
Arquitectos, ingenieros, abogados, economistas, administradores, geógrafos, administradores públicos y en general a profesionales que desde su práctica, conocimientos e intereses quieran contribuir a la construcción de un territorio armónico, equilibrado y sustentable que permita el desarrollo de sociedades equitativas e inclusivas.
El profesional graduado de la Maestría en Planeación Territorial es capaz de desempeñarse como:
El Magíster en Planeación Territorial de la Universidad de America es consciente de su responsabilidad social, siendo capaz de entender el territorio, sus dimensiones, dinámicas, actores y motivaciones, que ofrecen un robusto soporte a las decisiones en la planeación del territorio, a través del análisis técnico, científico y de viabilidad política, para ejercer con dominio la planeación del territorio al integrar la planeación del desarrollo con el ordenamiento territorial mediante el conocimiento de las teorías y el uso experto de los métodos, instrumentos y herramientas que intervienen en la construcción física y social del territorio.
Metodológicas e instrumentales. Construir la viabilidad a los procesos de desarrollo del territorio a partir del conocimiento integral de los diversos instrumentos legales del ordenamiento territorial, y del conocimiento de los métodos de investigación socio-económica; con el fin de aplicarlos a la resolución de las problemáticas territoriales.
Analíticas e interpretativas. Interpretar las dimensiones que conforman el territorio, sus escalas, actores y conflictos, así como los sistemas estructurantes que le confieren una expresión física; con el fin de operar las unidades nacionales, regionales y urbanas, buscando decisiones consensuadas entre los actores.
Prospectivas. Argumentar las diversas experiencias de la planeación territorial en Colombia y Latinoamérica, sus posibilidades y limitaciones; con el fin de anticipar inercias en el territorio y generar alternativas para el desarrollo territorial.
Investigativas-aplicadas. Identificar, jerarquizar, priorizar y dar soluciones, por medio de la investigación aplicada, a problemas de un ámbito territorial de análisis (regional, local o global); teniendo en cuenta el contexto político y social dentro del cual se desenvuelven las diferentes prácticas e iniciativas en la producción del territorio; con el fin soportar prácticas robustas de planeación territorial.
La Maestría en Planeación Territorial tiene una duración de cuatro semestres, distribuidos en dos (2) años
Ciudades competitivas: El objetivo de la línea es producir nuevo conocimiento, pertinente a las condiciones del desarrollo nacional que permita a las ciudades colombianas y a las empresas del sector de la construcción alcanzar altos estándares de competitividad, en armonía con mayor equidad social y sostenibilidad ambiental.
Para ello se crearon las sub-líneas:
La Maestría en Planeación Territorial utiliza las siguientes estrategias metodológicas:
Y el Taller de Planeación Territorial, escenario donde los investigadores del Grupo de Investigación Prospectiva Urbano Territorial y los estudiantes de la Maestría, diseñan y desarrollan los proyectos de investigación en los temas que interesan a la línea, en función de demandas específicas de las entidades u organizaciones territoriales con quienes la Universidad realiza convenios; lo cual asegura un mecanismo efectivo de proyección social y proporciona un factor de utilidad social a los productos que deriva su investigación.
Magíster en Planeación Territorial.
Por la calidad académica de todos nuestros programas.
Porque nuestros procesos académicos son integrales, lo que favorece el aprendizaje y la concentración del estudiante en unidades de estudio específicas.
Por las opciones de movilidad académica y de investigación que brindamos a nuestra comunidad en convenio con universidades de América Latina, Europa y Estados Unidos.
Por contar con un cuerpo docente calificado; expertos que ocupan posiciones destacadas y tienen una comprobada trayectoria académica.
Por el amplio reconocimiento de los egresados de la Universidad de América en el medio, y el interés de los empresarios en contar con sus talentos al interior de sus organizaciones.
Por la exclusividad y modernidad en nuestra infraestructura: sedes ubicadas en zonas estratégicas de la ciudad, dotadas con amplios espacios de estudio, aulas, bibliotecas, cafeterías, parqueaderos y zonas de bienestar.
Por nuestro sostenido esfuerzo en la internacionalización de los currículos y el dominio de una segunda lengua, apoyados entre otras cosas, en misiones académicas y culturales.
Por la homologación de créditos que permite desarrollar otros programas considerados en el portafolio académico de la Universidad.
Formulario de inscripción firmado y con fotografía reciente. En los campos que no aplique por favor escriba N/A. (clic aquí)
Fotocopia legible y ampliada del documento de identidad.
Fotocopia legible del diploma de título profesional o acta de grado original.
Formato – Autorización para el Tratamiento de Datos Personales de Aspirantes (clic aquí)
Fotocopia legible del carné o certificado de afiliación a una EPS.
Fotografía reciente a color en un tamaño de 3X4.
Hoja de vida firmada sin anexos.
Ensayo de motivación (aplica solo para programas de Maestría).
Comprobante de pago original de los derechos de inscripción.
Recuerda tener a la mano el número de referencia de pago de inscripción.
Recuerda tener a la mano tu número de identificación.
Remitir copia de los documentos al e-mail: admisionesposgrados@uamerica.edu.co con el asunto de correo: Nombre completo del aspirante _ nombre del programa (ejemplo: Pepito Pepito Pérez Pérez _ Maestría en Administración MBA)
Becas según Reglamento Institucional.
Descuentos, auxilios o financiación según políticas de la Universidad.
Acceso a programas de gran nivel académico a costos asequibles.
Posibilidad de Prácticas Empresariales y Pasantías nivel nacional e internacional.
Programas con amplia demanda de profesionales en el sector real.
Programas con pertinencia social.
Grandes oportunidades de desarrollo profesional y laboral.
Formación y capacitación para la empleabilidad y el emprendimiento.
Programas de vinculación laboral y acceso al trabajo a través del Centro de Trayectoria Profesional.
Programas con alto reconocimiento en el sector empresarial e industrial.
Programas de actualización permanente a nivel de cursos, talleres y diplomados.
Alto reconocimiento y acreditación social.
Oportunidades para la realización de doble programa.
Múltiples opciones para movilidad académica nacional e internacional.
Herramientas profesionales desde la teoría y la practica. “Una verdadera experiencia”.
Docentes con experiencia en su área de formación, trayectoria en el sector educativo y alto nivel de formación académica.
Hacer parte de semilleros de investigación y actividades en ciencia, desarrollo y tecnología.
Tener continuidad académica en programas de posgrado, a nivel de maestría y especialización.
Adquirir las competencias globales necesarias para la competitividad y la interrelación eficaz con las personas y la búsqueda del bienestar común.
Integrar Capítulos Estudiantiles por afinidad académica.
Acceso a diferentes actividades para el fortalecimiento del cuerpo y el bienestar personal en áreas cómodas y adecuadas.
Acceso a actividades deportivas en diferentes disciplinas, en torneos y eventos internos y externos.
Acceso al Centro Médico de la universidad y a sus programas de atención y prevención en salud.
Programas de apoyo psicológico.
Actividades sociales, culturales y artísticas desde la Unidad de Patrimonio, el Museo de Trajes y las Casas Patrimonio.
Te invitamos a conocer más de nuestro portafolio de programas en pregrado, posgrado y educación continua.
EcoCampus de los Cerros
Avenida Circunvalar # 20 – 53 / Acceso por la Avenida Circunvalar
Calle 19a # 5 – 20 Este / Acceso por la Quinta de Bolívar
Bogotá D.C., Colombia
PBX: 3376680 Ext. 249, 149 y 156
Email: pregrados@uamerica.edu.co
Solicita más información vía celular o WhatsApp:
310 560 1538 / 314 726 9388
310 880 9757 / 310 868 0919
310 869 9046 / 314 215 6251
Lunes a Viernes: 8:00 am – 6:00 pm
Sábado: 9:00 am – 12:00 m
Not a member yet? Register now
Are you a member? Login now