Ingeniería Ambiental

Descripción del programa

El programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad de América es reconocido por la formación de profesionales capaces de hacer frente a las problemáticas ambientales globales con conocimientos científicos, técnicos y sociales, que a través de un trabajo interdisciplinar sean capaces de abordar la complejidad ambiental para la prevención de la contaminación y la mejora de la calidad ambiental en pro del desarrollo sostenible.

El programa desarrolla un enfoque alineado a la agenda mundial ambiental, con claros referentes internacionales en los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS, el crecimiento verde, la economía circular, la producción verde y la ecoinnovación. En nuestra institución, ponemos un fuerte énfasis en el desarrollo de competencias globales en nuestros estudiantes en todos los niveles del currículo para una formación integral, interdisciplinar e identitaria del profesional Uniamericano que comprende las dinámicas globales para ejercer su profesión.

Nuestro enfoque integral abarca tanto los fundamentos teóricos como prácticos propios de la ingeniería ambiental, así como áreas relacionadas con la Gestión Comunitaria de Proyectos y la Responsabilidad Social Empresarial. Esto garantiza que nuestros estudiantes adquieran una base sólida de conocimientos que les permitirá destacarse en cualquier contexto profesional al que se enfrenten.

Información del programa

Consulta por descuentos especiales y tarifas preferenciales en el marco de convenios y acuerdos de cooperación.

¿Por qué estudiar Ingeniería Ambiental en la Universidad de América?

Declaramos nuestro compromiso con el desarrollo sostenible: desde el Proyecto Educativo Institucional, todos nuestros programas académicos involucran la reflexión o discusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Nuestra ubicación: la infraestructura del EcoCampus de los Cerros y nuestro entorno ambiental constituyen en sí mismos un gran laboratorio de aprendizaje para los estudiantes y un recurso para materializar iniciativas sostenibles.

Perfil global del egresado: somos pioneros en incluir competencias transversales en el perfil profesional que preparan a nuestros estudiantes para ejercer la profesión en las realidades globales. Podrás comprender fenómenos globales a través de diversas opciones de actividades, programas y proyectos, a los que puedes acceder de acuerdo con tus intereses y capacidades.

Contenidos diferenciadores: desarrollamos núcleos distintivos no atendidos por otras instituciones, desde asignaturas como análisis territorial y modelamiento SIG, el diseño en ingeniería, las energías alternativas, la gestión comunitaria de proyectos y la Responsabilidad Social Empresarial.

Consolidación de tu formación profesional: a través de diferentes opciones de grado entre las cuales se consideran trabajo de grado, especialización o maestría, y pasantía nacional o internacional.

Experiencias de aprendizaje significativas: actividades de aula diseñadas con metodologías activas, desarrollo de proyectos de aula y salidas de campo en las que se integran necesidades reales y se propicia el acercamiento al sector industrial y metodologías de aprendizaje apoyadas con recursos tecnológicos, espacios físicos del aula y los espacios virtuales como la plataforma LMS Moodle.

Interdisciplinariedad: las asignaturas en común con otros programas de las facultades de Ingeniería, Arquitectura y de Ciencias Económicas y Administrativas, permiten enriquecer el proceso de aprendizaje desde diferentes perspectivas.

Cursos libres intersemestrales: que te permiten complementar habilidades para tu perfil profesional en laboratorios, programación, big data, economía circular, entre otros.

Desarrollo de habilidades de investigación: opción de vinculación a semilleros de investigación y de realizar trabajos de investigación aplicados a problemáticas asociadas al programa, en diversos contextos que involucren el uso de teorías y procedimientos estadísticos.

Formación integral que incluye el análisis territorial y modelamiento SIG, el diseño en ingeniería, las energías alternativas, gestión comunitaria de proyectos y RSE, entre otras.

Formación disciplinar en uso sostenible de los recursos naturales y control de la contaminación, economía circular y cambio climático.

Amplitud de electivas profesionales, tales como:

  • Gestión ambiental.
  • Gestión gerencial.
  • Formación y emprendimiento empresarial.
  • Crecimiento verde.
  • Liderazgo virtual.
  • Desarrollo sostenible – RSE.
  • Gestión de innovación para la manufactura de clase mundial.

Consolidación de tu formación profesional a través de diferentes opciones de grado: trabajo de grado, especialización o maestría, y pasantía nacional o internacional.

Experiencias de aprendizaje significativas a través de actividades académicas diseñadas con metodologías activas, desarrollo proyectos de aula y salidas de campo que integran necesidades reales y se propicia el acercamiento al sector industrial.

Perfil de ingreso

Los aspirantes al programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad de América deben haber culminado sus estudios de educación media y contar con:

Afinidad e interés en la conservación ambiental y en analizar los desafíos ambientales locales y globales.

Interés en proponer soluciones que aporten al desarrollo sostenible del país.

Capacidad para desarrollar labores en campo y a nivel empresarial.

Aptitud para convertirse en un agente del cambio, utilizando su profesión como una herramienta para contribuir positivamente a la sociedad.

¿Qué se necesita para ser exitoso en este programa?

Las aptitudes, valores y conocimientos que debe poseer el aspirante al programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad de América son:

Interés por la conservación del ambiente y el desarrollo armónico del hombre – naturaleza.

Gusto por los temas ambientales.

Aptitud y disposición hacia las ciencias básicas y la ingeniería.

Inclinación a la investigación y creatividad.

Vocación para el trabajo con comunidades, en campo y a nivel empresarial.

Sentido de responsabilidad y de la ética.

Habilidades lecto-escritoras y de comunicación.

Conocimiento básico de otro idioma.

Perfil global de egreso

El ingeniero ambiental de la Universidad de América gestiona iniciativas de mitigación de los impactos ambientales sobre el agua, el aire y el suelo, mediante la aplicación del conocimiento de las ciencias ambientales y de los principios de la ingeniería en las actividades productivas.

Desarrolla planes, programas y proyectos de manejo ambiental orientados al uso responsable de los recursos naturales y a la prevención del deterioro ambiental, aplicando los conceptos de la ingeniería sobre la base del respeto y la admiración hacia la diversidad global, humana y biológica.

Diseña planes de acción basados en análisis de ciclo de vida, iniciativas de ecoinnovación y producción más limpia en proyectos de desarrollo sectoriales o territoriales con un enfoque de trabajo interdisciplinario para el análisis de contextos, toma de decisiones y el desarrollo de prácticas económicas sostenibles.

Implementa soluciones de ingeniería para la ejecución de proyectos productivos direccionando al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en línea con las necesidades de crecimiento verde y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

 

Gestiona procesos de manejo ambiental, integrando los componentes técnico, económico y social en sinergia con la legislación ambiental vigente en proyectos de saneamiento básico y consumo responsable con las comunidades.

Unidades de competencia

Gestión sostenible de los recursos naturales.

Formulación de planes de manejo ambiental.

Planificación de iniciativas sostenibles

Desarrollo de proyectos sostenibles.

Gestión ambiental

Perfil ocupacional

Articula las necesidades locales, las tendencias globales y las políticas públicas como estrategia para la toma de decisiones analizando las variables asociadas a problemas de diversa complejidad ambiental.

Se comunica adecuadamente de forma oral y escrita en la propia lengua y en un segundo idioma; es proactivo en su trabajo en campo y en los proyectos de desarrollo con visión de innovación tecnológica y sostenible.

El Ingeniero ambiental graduado de la Universidad de América se puede desempeñar en:

En el sector privado y público y empresas ambientales para la gestión sostenible de los recursos naturales y soluciones ambientales.

En diferentes sectores productivos para asegurar el desempeño ambiental de sus procesos.

En programas de educación ambiental para sensibilizar a comunidades sobre temas ambientales y promover la sostenibilidad en los territorios.

En ONGs para proyectos de conservación, educación ambiental y promoción de prácticas sostenibles, actividades de investigación y desarrollo de tecnologías limpias y soluciones innovadoras para problemas ambientales.

Espacios de aprendizaje

Como estudiante de Ingeniería Ambiental en la Universidad de América, podrás disfrutar de múltiples espacios de aprendizaje diseñados como parte de tu formación integral.

  • Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación – CRAI Jaime Posada: modernas instalaciones con recursos físicos y virtuales actualizados para su consulta.
  • Aulas y laboratorios equipados: Aulas modernas y laboratorios completamente equipados con tecnología de punta.
  • Proyectos de investigación dirigidos por profesores: tendrás la oportunidad de participar en proyectos de investigación dirigidos por profesores expertos en diversas áreas ambientales y de otras disciplinas.
  • Semilleros de investigación: son un entorno propicio para explorar áreas específicas de interés en tu formación, bajo la guía y supervisión de profesores expertos en el campo. Podrás consolidar competencias y habilidades de investigación.
  • Prácticas profesionales en la industria: puedes desarrollar prácticas profesionales en empresas e instituciones relacionadas con la Ingeniería ambiental que te permitirán aplicar los conocimientos y habilidades de tu formación.
  • Proyectos de aula: tendrás la oportunidad de trabajar en proyectos de aula que simulan situaciones reales encontradas en la industria y la investigación.
  • Seminarios y conferencias: organizamos seminarios y conferencias impartidos por expertos en diferentes áreas de la ingeniería y la sostenibilidad
  • Trabajo en proyectos interdisciplinarios: Se fomenta el trabajo en proyectos interdisciplinarios en colaboración con estudiantes de otras disciplinas como la ingeniería ambiental, ingeniería mecánica o en energía, entre otras.
  • Salidas de campo: en el desarrollo de tu plan de estudios podrás interactuar con escenarios reales de tu profesión a través de visitas a diferentes empresas y actividades productivas.

Documentación requerida para el proceso de inscripción:

Tener disponible los siguientes documentos:

Fotocopia legible del documento de identidad.

Fotocopia legible de los resultados del examen de Estado (Saber 11 – documento completo).

Formato – Autorización para el Tratamiento de Datos Personales de Aspirantes (clic aquí)

Formato – Autorización para el Tratamiento de Datos Personales de Menores de Edad (clic aquí)

Fotocopia legible del diploma de bachiller o acta de grado original.

Comprobante de pago original de los derechos de inscripción.

Recuerda tener a la mano el número  de referencia de pago de inscripción.

Recuerda tener a la mano tu número de identificación.

Práctica de Química industrial inorgánica
Sesión de inicio de Proyecto COIL con la Universidad La Gran Colombia desde el aula múltiple del EcoCampus de los Cerros

Proyectos de investigación dirigidos por profesores

Proyecto de aprovechamiento de residuos orgánicos con larvas de mosca soldado negra
Proyecto de aprovechamiento de residuos orgánicos con larvas de mosca soldado negra

Semilleros de investigación

Participación de semilleros en RedCOLSI 2023
Semilleros de investigación
Actividades académicas desarrolladas en espacios abiertos del EcoCampus
Evento de cierre de Proyecto COIL desarrollado con estudiantes de Administración de Empresas e Ingeniería Ambiental de la Universidad de América y estudiantes de Ingeniería Civil de la Universidad La Gran Colombia.
Clase espejo presencial desarrollada con estudiantes de Ingeniería Ambiental y Sanitaria de la Universidad de La Salle (2022-2).
Monitoreo de fauna y flora en el EcoCampus de los Cerros, 2022

Becas según Reglamento Institucional.
Descuentos, auxilios o financiación según políticas de la Universidad.
Acceso a programas de gran nivel académico a costos asequibles.

Posibilidad de Prácticas Empresariales y Pasantías nivel nacional e internacional.
Programas con amplia demanda de profesionales en el sector real.
Programas con pertinencia social.
Grandes oportunidades de desarrollo profesional y laboral.
Formación y capacitación para la empleabilidad y el emprendimiento.
Programas de vinculación laboral y acceso al trabajo a través del Centro de Trayectoria Profesional.

Programas con alto reconocimiento en el sector empresarial e industrial.
Programas de actualización permanente a nivel de cursos, talleres y diplomados.
Alto reconocimiento y acreditación social.
Oportunidades para la realización de doble programa.
Múltiples opciones  para movilidad académica nacional e internacional.
Herramientas profesionales desde la teoría y la practica. “Una verdadera experiencia”.
Docentes con experiencia en su área de formación, trayectoria en el sector educativo y alto nivel de formación académica.
Hacer parte de semilleros de investigación y actividades en ciencia, desarrollo y tecnología.
Tener continuidad académica en programas de posgrado, a nivel de maestría y especialización.
Adquirir las competencias globales necesarias para la competitividad y la interrelación eficaz con las personas y la búsqueda del bienestar común.
Integrar Capítulos Estudiantiles por afinidad académica.

Acceso a diferentes actividades para el fortalecimiento del cuerpo y el bienestar personal en áreas cómodas y adecuadas.
Acceso a actividades deportivas en diferentes disciplinas, en torneos y eventos internos y externos.
Acceso al Centro Médico de la universidad y a sus programas de atención y prevención en salud.
Programas de apoyo psicológico.
Actividades sociales, culturales y artísticas desde la Unidad de Patrimonio, el Museo de Trajes y las Casas Patrimonio.

Beneficios

Te invitamos a conocer más de nuestro portafolio de programas en pregrado, posgrado y educación continua.

Permítenos acompañarte y cumplir juntos tus expectativas y proyectos de vida.

Más información:

Oficina de Mercadeo y Admisiones

EcoCampus de los Cerros
Avenida Circunvalar # 20 – 53 / Acceso por la Avenida Circunvalar
Calle 19a # 5 – 20 Este / Acceso por la Quinta de Bolívar
Bogotá D.C., Colombia

PBX: 3376680 Ext. 249, 149 y 156
Email: pregrados@uamerica.edu.co

Solicita más información vía celular o WhatsApp: 

310 560 1538 / 314 726 9388 

310 880 9757 / 310 868 0919

310 869 9046 / 314 215 6251

Lunes a Viernes: 8:00 am – 6:00 pm
Sábado: 9:00 am – 12:00 m

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com