WE are
La Universidad de América se destaca como un referente académico comprometido con la generación de conocimiento que impulsa el desarrollo sostenible y el progreso social. Este espacio promueve la visibilidad de nuestras iniciativas investigativas, reflejando la diversidad de disciplinas que enriquecen nuestra institución y fomentando un diálogo constructivo entre la academia, la industria y la sociedad.
Nuestro objetivo es liderar en investigación e innovación, enfrentando los desafíos actuales mediante la colaboración y la excelencia. Invitamos a nuestra comunidad y al público en general a explorar los proyectos, publicaciones y actividades que demuestran nuestro compromiso con un futuro donde el conocimiento transforma vidas y comunidades.
¿QUÉ SON?
Documentos de carácter técnico que proporcionan un marco referencial epistemológico y metodológico al proceso de investigación. Son un instrumento dinámico que dialoga con las necesidades e intereses de las redes sociales e institucionales generando conocimiento que sirva para la toma de decisiones informadas y para la generación de más conocimiento.
¿PARA QUÉ?
Proponer grandes bloques temáticos, organizados como “líneas de investigación”. La creación de condiciones para la integración entre investigación y dinámica social, mediante el esfuerzo profundo e intenso por establecer prioridades que orienten planes, programas y proyectos.
¿CÓMO?
Mediante un enfoque integrador y articulador que analice en profundidad, necesidades, intereses y motivaciones en torno a la generación del conocimiento, de las personas, los grupos sociales, así como los obstáculos y las potencialidades institucionales.
En Colombia el desarrollo investigativo y práctico referente a las familias de biomateriales de las Tierras, Biocompuestos y Orgánicos, presenta áreas de oportunidad altamente prometedoras a corto y mediano plazo.
El incremento investigativo de los últimos 6 años sobre los biomateriales de construcción proporciona escenarios prometedores para la Universidad de América, con el fin de posicionarse a la vanguardia con base en los procesos investigativos actuales liderados por la facultad de Arquitectura.
La Agenda I+D+i, del Laboratorio de Biomateriales proporcionará alternativas dinámicas y transversales a las líneas de investigación institucional, así como oportunidades técnicas, investigativas, sociales, económicas, comerciales y ambientales a nivel interinstitucional y multidisciplinar.
En torno al desarrollo de los biomateriales de construcción y la puesta en funcionamiento del laboratorio, la Facultad de Arquitectura, los programas de Ingeniería Mecánica, Ingeniería Química, Ingeniería Ambiental y la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas pueden y ya lo están haciendo, generar múltiples sinergias para la integración entre investigación y dinámica social, con la firme intención de orientar planes, programas y proyectos de interés a futuro.
Los biomateriales de construcción se presentan como alternativa real a la difícil condición de deterioro del planeta y en directa relación con la construcción como una de las industrias que más ejerce una fuerte presión contaminante día a día. Establecer tendencias de innovación de los biomateriales de construcción proporciona rumbos estratégicos a futuro sobre su desarrollo, agregando valor a la cadena de la construcción sostenible.
El punto A quedan pendientes de actualización ya que se están realizando las fusiones de los grupos y la actualización de los grupos y se puede demorar un mes en terminar.
El punto B quedan pendientes de actualización ya que se están realizando las fusiones de los grupos y la actualización de los grupos y se puede demorar un mes en terminar.
Categoría C con vigencia hasta la publicación de los resultados de la siguiente convocatoria
Líder: Yenny Yolanda Ortiz Bernal
[email protected]
Co-líder: Nataly Guzmán Useche
[email protected]
https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000003186
Categoría C con vigencia hasta la publicación de los resultados de la siguiente convocatoria
Líder: Leydi Julieta Cárdenas Flechas [email protected]
Co-líder: Arian Mauricio Sarmiento Orjuela [email protected]
Claudio Alberto Moreno Arias
[email protected]
https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000008657
Categoría C con vigencia hasta la publicación de los resultados de la siguiente convocatoria
Líder: Harvey Andrés Milquez Sanabria [email protected]
Co-líder: Angie Tatiana Ortega Ramirez
[email protected]
Arian Mauricio Sarmiento Orjuela
[email protected]
https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000008532
Líder: Angélica María Alzate Ibáñez [email protected]
Juan Carlos Robles Camargo
[email protected]
https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000003289
Avalado por la institución
Líder: Diana Madelen Galindres Jiménez
[email protected]
Co-líder: Óscar Mauricio Guzmán Fonseca [email protected]
https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000021721
Código: IHU-005-2021
Objetivo: El objetivo principal del proyecto es renovar la narrativa (guión museológico) del Museo de Trajes con el fin de impactar en la forma de constituir y entender las identidades que forman la Nación en Colombia.
Fecha de finalización: 29/02/2024
Código: IHU-009-2022
Objetivo: Diseño y desarrollo de una metodología de análisis hiperespectral para la identificación de contaminantes, establecer índices de calidad y determinar propiedades específicas de productos agrícolas.
Fecha de finalización: 30/06/2024
Código: IHU-010-2022
Objetivo: Realizar la caracterización óptica de superficies nanoestructuradas utilizadas en celdas solares y dispositivos para la conversión de luz a calor/electricidad, mediante el uso de espectroscopía hiperespectral.
Fecha de finalización: 15/12/2024
Código: IHU-012-2023
Objetivo: Elaborar una goma masticable con proteínas insolubles de harinas de cereales.
Fecha de finalización: 22/03/2024
Código: IHU-013-2023
Objetivo: Identificar los desafíos de las IES que permitan una mejora en el modelo de gestión de la investigación, desarrollo tecnológico e innovación (I+D+i) en la Universidad de América, con apoyo de estudios bibliométricos.
Fecha de finalización: 1/07/2024
Código: IEC-009-2022
Objetivo: Describir los principales aspectos comportamentales que afectan la toma de decisiones de financiamiento de Pymes colombianas.
Fecha de finalización: 31/03/2024
Código: IEC-010-2022
Objetivo: Identificar los retos de la innovación empresarial para entornos globales.
Fecha de finalización: 31/03/2024
Código: IEC-013-2023
Objetivo: Caracterizar el perfil del emprendedor colombiano bajo las dimensiones de comportamiento innovador, liderazgo empresarial y cultura nacional para el diseño de un modelo de formación y capacitación direccionado hacia el desarrollo de competencias blandas.
Fecha de finalización: 8/12/2023
Código: IAR-019-2023
Objetivo: Estructurar la Agenda I+D+i que defina el rumbo estratégico y la creación de condiciones para la integración entre investigación y dinámicas sociales, estableciendo las prioridades, planes, programas y proyectos del laboratorio de biomateriales de construcción BCC.
Fecha de finalización: 1/12/2024
Código: IIQ-004-2022
Objetivo: Establecer alternativas para la intensificación de procesos químicos y bioquímicos para la valorización de productos y servicios bajo un modelo sostenible de economía circular.
Fecha de finalización: 1/12/2024
Código: III-005-2023
Objetivo: Determinar un modelo predictivo para la identificación del nivel de riesgo ergonómico y la probabilidad de manifestar síntomas osteomusculares en miembros superiores, en la industria farmacéutica, aplicando técnicas de IA, según metodología OCRA.
Fecha de finalización: 22/04/2024
Código: IIP-012-2023
Objetivo: Desarrollar un simulador de flujo multifásico que permita la detección de los problemas de productividad en pozos productores de petróleo mediante análisis nodal
Fecha de finalización: 15/12/2024
Código: IIM-010-2022
Objetivo: Desarrollar una plataforma modular de simulación software- in-the-loop (SIL) y hardware-in-the-loop (HIL) para robótica humanoide que integre técnicas de control convencionales y bioinspiradas, con algoritmos de inteligencia artificial, para implementación en dispositivos robóticos con aplicaciones en rehabilitación y asistencia motora, y procesos colaborativos en la industria.
Fecha de finalización: 31/07/2024
Código: IIM-011-2023
Objetivo: Diseñar y construir equipos para el seccionamiento y destalonado de llantas usadas que permitan optimizar la logística de transporte a la planta de reciclaje.
Fecha de finalización: 1/04/2025
Código: IIM-012-2023
Objetivo: Sintetizar y caracterizar nanoestructuras de pentóxido de vanadio con adición de óxido de grafeno reducido (V2O5 + Nb + rGO) para degradación fotocatalítica de Negro de Eriocromo T (EBT), rodamina B (RhB) y Naranja de metilo (MO).
Fecha de finalización: 1/07/2025
Código: IIM-013-2023
Objetivo: Evaluación del desempeño de motor reciprocante con combustibles sintéticos obtenidos de pirólisis de residuos plásticos.
Fecha de finalización: 1/07/2024
Objetivo:
Fortalecer las capacidades en investigación en áreas relacionadas con el sector de los hidrocarburos y sectores relacionados con Fuentes no Convencionales de Energía (FNCE) en Colombia, a través de la financiación de propuestas de I+D+i, con la vinculación de Jóvenes Investigadores e Innovadores, que permitan la generación de nuevo conocimiento geocientífico del sector, el aprovechamiento sostenible de recursos energéticos y el fomento de vocaciones científicas en el área de geociencias y afines.
Las propuestas de I+D+i en el sector de los hidrocarburos y sectores relacionados con Fuentes no Convencionales de Energía (FNCE) en Colombia, que se presenten para la vinculación de semilleros de investigación, jóvenes investigadores e innovadores de pregrado y recién graduados deberán estar relacionadas con alguna de las cuencas definidas por el mapa de tierra de la ANH.
La Universidad de América fue seleccionada en el banco de proyectos financiables con las siguientes propuestas:
Código: 107600
Tutor: Adriángela Romero
Monto financiado: $ 56.000.000
Joven investigador: Leidy Tatiana Ballesteros
Código: 107605
Tutor: Edinson Jiménez
Monto financiado:$ 79.995.372
Jóvenes investigadores: Laura Villamil y Lina Quevedo
Código: 107610
Tutor: Edinson Jiménez
Monto financiado: $43.900.000
Joven investigador: Santiago Zorrilla Guaca
Estudiantes miembros de los semilleros de investigación reconocidos por la Dirección de Investigaciones tienen la oportunidad de participar en el Programa Delfín, cuyo propósito es fomentar una cultura científico-tecnológica a través de actividades de divulgación, que promuevan el conocimiento, aprovechamiento y valoración de las tareas de investigación y posgrado desarrolladas por las Instituciones de Educación Superior (IES) del Pacífico.
Al vincular a estudiantes destacados con investigadores de los programas de posgrado de las IES participantes, se busca contribuir a la formación de académicos de alto nivel, consolidando así la investigación y fortaleciendo los programas de posgrado de estas instituciones.
https://programadelfin.org.mx/
Para mayor información contáctanos en [email protected]
La Universidad de América participa activamente en la Red Colombiana de Semilleros de Investigación (RedCOLSI), fortaleciendo el compromiso con el fomento de la investigación entre sus estudiantes. En este contexto, nuestra institución ha destacado su presencia en diversos eventos:
El sello editorial Publicaciones Universidad de América busca poner en manos de sus lectores una serie de obras en donde podrán encontrar temas de consulta y estudio con un alto nivel académico y rigor científico, sin olvidar que la ciencia debe comunicar sus resultados de forma clara y consistente, accesible para todos.
Universidad de América
https://editorial.uamerica.edu.co/index.php/editorial
Revistas Universidad de América
https://revistas.uamerica.edu.co/
Catálogo histórico de la universidad
https://www.uamerica.edu.co/investigaciones/publicaciones/
En la Universidad de América, creemos en la Apropiación Social del Conocimiento como una vía para compartir saberes de manera accesible y cercana. A través de nuestra iniciativa de podcast, llevamos los resultados investigativos a la comunidad, facilitando el diálogo con expertos en diversas áreas del conocimiento.
Cada episodio es una oportunidad para acercarte a las ideas que están transformando nuestra sociedad, permitiendo que estudiantes, profesores y el público en general descubran temas clave de la mano de referentes en distintas disciplinas.
Escucha, aprende y participa en la construcción del conocimiento con nuestros podcast. ¡Únete a esta conversación transformadora!
Top 10 de publicaciones de Uniamericanos
(Pendiente de estudio de viabilidad)
Not a member yet? Register now
Are you a member? Login now