Déjanos tus datos y te contactaremos para brindarte toda la información.
Registro Calificado:
Resolución de Acreditación en Alta Calidad N° 021000 del 3 de noviembre de 2023, otorgada por el Ministerio de Educación Nacional
Nivel académico:
pregrado
Nivel de formación:
universitaria
Título que otorga:
Ingeniero(a) Mecánico(a)
Duración:
10 semestres
Modalidad:
presencial
Número de créditos académicos:
175
Lugar de desarrollo:
Bogotá D.C., Colombia
Costo del semestre 2025:
$7.347.542
Consulta por descuentos especiales y tarifas preferenciales en el marco de convenios y acuerdos de cooperación.
El programa de Ingeniería Mecánica de la Universidad de América posee una trayectoria de más de 50 años en los que ha respondido a las necesidades del país, a partir de cinco líneas de énfasis: diseño, termofluidos, materiales y procesos, automatización y mantenimiento.
El ingeniero mecánico Uniamericano estará en la capacidad de diseñar máquinas y sistemas energéticos sostenibles a partir de la correcta selección de materiales, mientras propone alternativas de automatización y control que faciliten los procesos de manufactura.
El diseño del plan de estudios del programa está basado en componentes de formación, cada uno de los cuáles posee competencias bien definidas e implementadas en actividades específicas, y reflejadas en los resultados de aprendizajes, para permitir una sólida formación en los estudiantes.
Sostenibilidad e industria 4.0
Porque, frente a los retos que la ingeniería actual plantea, se proyecta en el desarrollo de prototipos sobre la base del modelamiento y la simulación con la aplicación de herramientas informáticas, así como la generación de energía a través de nuevas formas no convencionales con el uso de energías renovables como la eólica, fotovoltaica, geotérmica, mareomotriz y la biomasa, entre otras aplicadas, centradas en una gestión energética eficiente.
Porque, frente a los desafíos que el mundo actual plantea con la aplicación de la industria 4.0 (I4.0 – 4ª. Revolución Industrial), que impacta múltiples sectores de la economía, exige que las áreas que la involucran, Big Data, Internet de las Cosas, Inteligencia Artificial, Robótica y Mecatrónica, sean consideradas en los procesos formativos de los ingenieros mecánicos, fundamentados en las ciencias básicas, la mecánica clásica (movimiento, fuerza, potencia, máquinas y mecanismos), entre otras, haciendo que este programa sea el más transversal de las profesiones predominando por mucho tiempo.
Relacionamiento con estudiantes de Ingeniería alrededor del Mundo
Tendrás la posibilidad de relacionarte con estudiantes y profesores de ingeniería de LATAM, América del Norte y Asia, gracias al Capítulo Estudiantil ASME, adscrito a la American Society of Mechanical Engineer, que te permitirá desarrollar las habilidades de liderazgo y relacionamiento, fundamentales hoy para un ingeniero de carácter global.
Flexibilidad
Posibilidades de hacer doble programa y de avanzar en cursos de posgrado como opción de trabajo de grado.
Tendrás la posibilidad de realizar prácticas profesionales en empresas nacionales e internacionales. Adicionalmente, en todas las asignaturas y espacios extracurriculares desarrollarás competencias como liderazgo, trabajo en equipo, comunicación asertiva, entre otros.
La Universidad te ofrece la posibilidad de hacer movilidades nacionales e internacionales de manera presencial y/o virtual.
Innovación y emprendimiento
Tendrás oportunidades para desarrollar emprendimientos con el apoyo del Centro de Emprendimiento e Innovación Sostenible – CEIS.
Infraestructura de clase mundial
Contarás con acceso a los laboratorios tales como máquinas de mecanizado CNC y convencional, laboratorio de materiales y procesos, laboratorios de electrónica y automatización industrial.
Interdisciplinariedad
Nuestro programa está diseñado para integrar y complementarse con otras disciplinas como: Ingeniería en Energías, Ingeniería Química, Ingeniería de Petróleos, Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería Industrial e Ingeniería Ambiental.
Las aptitudes que debe poseer el aspirante al programa de Ingeniería Mecánica de la Universidad de América son:
El ingeniero mecánico de la Universidad de América:
El ingeniero mecánico de la Universidad de América puede proyectarse y desenvolverse en el campo laboral en actividades de:
Producción: planificando, diseñando, mejorando y solucionando problemas en los procesos y/o los productos resultantes de las transformaciones de materias primas, minimizando la generación de residuos, emisiones, efluentes y propendiendo por la eficiencia energética.
Administración: administrando industrias o empresas con procesos de producción de bienes y servicios.
Investigación: dirigiendo proyectos de investigación y gestión de tecnologías para el desarrollo de nuevos conocimientos y procesos, con base en las necesidades industriales, de la globalización y del desarrollo sostenible.
Consultoría: aplicando de forma integral las herramientas y métodos de la ingeniería a la identificación y resolución de problemas propios del diseño de productos y procesos.
Asimismo, los cargos que puede ocupar el ingeniero mecánico de la Universidad de América, entre otros, son:
El egresado de la Universidad de América, está en capacidad de adaptarse al mundo industrial debido a ese carácter global implícito en su formación. Ello implica que puede asimilar y adoptar de forma rápida los cambios y avances tecnológicos a los que se vea enfrentado en su desempeño laboral.
El programa de Ingeniería Mecánica, desarrolla su investigación científica y formativa a través de dos grupos de investigación debidamente reconocidos y categorizados por MinCiencias, desarrollando y ejecutando proyectos que dan alcance a las líneas de cada uno, así:
Como objetivos específicos se plantean: estudiar, desarrollar y aplicar los diferentes materiales basados en la ingeniería concurrente; estudiar, diseñar, desarrollar y generar equipos y procesos para la transformación de materiales; estudiar y desarrollar mecanismos para la reutilización, el reproceso y el reciclaje de diferentes materiales y/o productos; servir como eslabón integrador entre la industria, en especial los microempresarios y la académica; y generar conocimiento que pueda ser encausado a las aulas, dentro de las áreas afines.
Laboratorio de Máquinas y Herramientas
Centro de Mecanizado CNC
Laboratorio de Materiales y Procesos
Laboratorio de Automatización y Control
Laboratorio de Mecánica de Fluidos
Laboratorio de Transferencia de Calor
Laboratorio de Física
Laboratorio de Electrónica
Laboratorio de Mecatrónica
Laboratorio de Máquinas Eléctricas
Laboratorio de Máquinas Hidráulicas
Laboratorio de Química
Fue avalado por el capítulo internacional en el año 2020 y cuenta con la participación de +100 estudiantes, cuya misión es servir a diversas comunidades globales mediante el avance, la difusión y la aplicación de conocimientos de ingeniería para mejorar la calidad de vida y comunicando la pasión por la ingeniería.
Este capítulo fue creado por estudiantes y para estudiantes, con el fin de investigar temas relacionados a la ingeniería mecánica, fortalecer las habilidades blandas y fomentar el trabajo en equipo, el liderazgo y la interdisciplinariedad, con el fin de acercar la academia al trabajo en la industria y aprender de otras carreras para fortalecer el perfil profesional de cada miembro de la sección estudiantil.
Se considera un referente para el programa porque da alcance a aspectos de visibilidad a nivel nacional e internacional y aporta a las actualizaciones curriculares correspondientes, así como también abre oportunidades de desarrollar proyectos de grado para los estudiantes y proyectos de investigación para los docentes.
Dirección de Mercadeo y Admisiones
PBX: (60 1) 3376680 Ext. 2011, 2080, 2081, 2082
E-mail: [email protected]
Celular o WhatsApp: 3105601538
Avenida Circunvalar # 20 – 53, EcoCampus de los Cerros
Bogotá D.C., Colombia
Not a member yet? Register now
Are you a member? Login now