Diplomado Inocuidad Alimentaria Bajo el Modelos Global Food Safety Initiative (gfsi) y Formación por Competencias en Auditor Líder

El sector alimentario ha experimentado un crecimiento en los últimos años, tanto así que aporta un 3 % al PIB y genero más de 440.000 en 2023 (ANDI y DANE: 2024), en ese contexto y con el ánimo de aportar en el fortalecimiento de las competencias de las personas que fortalecen esa capacidad productiva y competitiva en ese renglón de la economía la Universidad de América Desarrolla este diplomado bajo los lineamientos Global Food Safety Initiative (GFSI) para la industria alimentaria y así contribuir al mejoramiento del sector.

120 horas

Perfil del aspirante

Profesionales con énfasis0 en ingeniería de alimentos, agroindustria, tecnología de Alimentos, agropecuaria y áreas afines a la inocuidad alimentaria. Gerentes, jefes de delicatessen, supervisores y personal técnico en actividades relacionadas con alguna etapa de la cadena alimentaria: producción primaria, transporte, almacenamiento, procesamiento, distribución, comercialización, expendido o provisión de insumos del sector alimentario. 

Metodología

El Diplomado se ofrece en la modalidad presencial con los siguientes elementos:

  • Teóricos. Desarrollo de los contenidos, en los cuales se privilegia la aplicación de los conceptos en situaciones propias de la Industria Colombiana.
  • Prácticos. Estudio de casos y formulación y resolución de problemas para el medio colombiano.

Competencias a desarrollar

  • Comprende los modelos gestionados por GFSI (BRC, IFS, FSSC 22000 :V6) así como los requerimientos para Gestión de la seguridad alimentaria en las empresas e industrias que conforman la cadena alimentaria.
  • Integrar la seguridad alimentaria al modelo administrativo como un elemento en la actividad de la misma empresa.
  • Comprende los pre-requisitos del sistema de seguridad alimentara y su interacción con los Planes Generales de Higiene.
  • Articular los principios y el sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico APPCC
  • Profundizar en el conocimiento de los requisitos de la Norma ISO 22000:2018 y su interacción con BRC, IFS, y FSSC 22000: V6 para aclarar las similitudes y las diferencias.
  • Profundizar en el manejo y desarrollo de auditorías conforme a la Norma ISO 22000, o FSSC 22000 V6 considerando todas las fases y aspectos de relevancia: desde la planificación y preparación de la misma, hasta la dirección y/o ejecución in situ.

¿Por qué Estudiar el Programa en UAMÉRICA?

  1. La estructura del diplomado contempla un enfoque desde la GFCS como ente regente de los Sistemas de Gestión de la Seguridad Alimentaria.
  2. El reconocimiento de los tutores quienes cuentan con más de 25 años de experiencia en el sector real e industria alimentaria.
  3. Complementa la formación con las competencias de quien lo toma, para que se califique como auditor líder.

Contenido temático

MÓDULO I. INTRODUCCIÓN CONTEXTO Y GENERALIDADES
(4 horas)

  1. Gestión de los modelos
  2. Contexto GFSI. 
  3. Certificación global seguridad alimentaria-BRC  
  4. Estándar internacional seguridad alimentaria-IFS  
  5. Requisitos de los modelos 
  6. Evaluación Comparativa
  7. Indicadores

MÓDULO II. PRERREQUISITOS Y PROGRAMAS EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS
(36 horas). Se incluye la Parte A, Parte B, Parte C

  1. Generalidades
  2. Sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos entorno.
  3. Qué es un sistema de gestión de la inocuidad.
  4. Enfoque por procesos y la cadena alimentaria.
  5. Fundamentos de la obtención de productos inocuos 

Parte A Buenas Practica de Manufactura (12 horas)

  1. Aplicación de la normatividad para evaluar condiciones sanitarias en la empresa
  2. Buenas prácticas de manufactura, instalaciones físicas, instalaciones sanitarias, servicios a plante, equipo y condiciones de operación control de plagas
  3. Programa de limpieza y desinfección 
  4. Condiciones Sanitarias, Cumplimiento programas trazabilidad.

Parte B HACCP  (12 horas)

  1. Introducción al HACCP: Beneficios, motivación para su utilización.
  2. Preparación para el HACCP Los peligros 
  3. Los Puntos Críticos de Control (PCC)
  4. Seguridad en la producción de alimentaria.
  5. Estudio HACCP: factores intrínsecos y factores extrínsecos.
  6. Validación del plan HACCP y puesta en marcha: métodos vigilancia, sistemas de Registro. Mantenimiento y Auditoría del sistema.

Parte C . REQUISITOS LEGALES COLOMBIA MERCADOS DESTINO
(8 horas)

  1. Identificación de Requisitos legales aplicables a la industria de alimentos.
  2. Actividades para le evaluación de cumplimiento de los requisitos legales aplicables a la industria de alimentos.
  3. Modelo europeo, americano, inglés. 

MÓDULO III FUNDAMENTOS DE LA NORMA  BRC, IFS
(12 horas)

  1. Introducción
  2. Antecedentes del mercado.
  3. Plan de seguridad alimentaria
  4. Normas relativas a las instituciones
  5. Control de producto.
  6. Control de procesos.
  7. Gestión personal.

MÓDULO IV. FUNDAMENTOS COMBINADOS FSSC
(8 horas)

  1. Fundamentos ISO / TS 22002-1 2009
  2. REQUISITOS ADICIONALES DE FSSC 22000
  3. Relación con la norma ISO 22000:2018

MÓDULO V. Norma ISO 22000:2018 (12 horas)

  1. Comprende la aplicación de sistemas de la inocuidad alimentaria en relación con la ISO 22000:2018
  2. Identificar los riesgos de la inocuidad alimentaria que pueden esperarse razonablemente que se produzcan para el tipo de alimento /la industria.
  3. Evaluar la eficiencia de los métodos para controlar los riesgos de la inocuidad alimentaria 
  4. Identificar todos los sistemas integrados y procedimientos utilizados por la organización para alcanzar los objetivos de la inocuidad alimentaria.
  5. Comprender la aplicación de la teoría y los principios HACCP a las empresas alimentarias individuales 

MÓDULO VI. ATENCIÓN DE QUEJAS Y CONCEPTO DEL MEJORAMIENTO CONTINUO (12 horas)

  1. Conceptos relacionados con el manejo de reclamos
  2. Principios para la atención de reclamos
  3. Los reclamos como fuentes de la mejora continua
  4. Fuentes para el mejoramiento
  5. Acciones preventivas y correctivas
  6. Metodología para el mejoramiento

MÓDULO VII. APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS EN LA CADENA ALIMENTARIA CON ENFOQUE ISO 22000:2018
(8 horas)

  1. Introducción.
  2. Conceptos y fundamentos para la implementación SGIA.
  3. Programas prerrequisito (NTC ISO/TS 22002-1 – ISO/TS  22002-4).
  4. Análisis de peligros y evaluación de los riesgos de inocuidad.
  5. Validación medidas de control.
  6. Presentación de casos reales relacionados con el sistema de inocuidad alimentaria.

MÓDULO VIII. FORMACIÓN Y EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS PARA LA REALIZACIÓN DE AUDITORIAS EN SISTEMAS DE GESTIÓN DE AUDITORIAS
(12 horas)

  1. Auditoría en los sistemas de gestión.
  2. Definiciones, conceptos y lineamientos para las auditorías
  3. Principios y técnicas de auditoría de sistemas de gestión
  4. Estructura de la ISO 19011:2018
  5. Plan de auditoría y lista de verificación
  6. Auditoria etapa 1 y la estructura de la norma ISO 22000

MÓDULO IX. FORMACIÓN Y EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS PARA LIDERAR EQUIPOS AUDITORES DE NORMAS DE SISTEMAS DE GESTIÓN – TL
(16 horas)

  1. Etapa 2 y de implementación, mantenimiento y mejora de la ISO 22000:2018
  2. Cómo conducir auditorias.
  3. Prácticas de comunicación efectiva durante las auditorías
  4. Liderando equipos de auditores de sistemas de gestión.
  5. Procesos de asignación de objetivos, alcance y criterios de auditoría.
  6. Establecimiento del tiempo de la auditoria.
  7. Elaboración de plan de auditoría, lista de verificación, seguimiento de acciones correctivas, informe de auditoría.
  8. Coordinación del equipo auditor
  9. Como conducir las reuniones de apertura y cierre.
  10. Prácticas exitosas de comunicación con la organización auditada y con el equipo de auditoría.
  11. Resolución de problemas entre auditados y auditores. 

Este puede ser modificado si el alcance de la certificación que se ofrece tiene un alcance diferente por la entidad certificadora CQR – Cotecna.

CERTIFICADOS

Se otorgará certificación digital a los participantes que asistan como mínimo al 80% de las actividades del Diplomado; el certificado será firmado por la Universidad de América y un docente del equipo de GENSI S.A.S.

Somos América

Docentes

¿Quieres conocer más sobre este diplomado?

Permítenos acompañarte y cumplir juntos tus expectativas y proyectos de vida.

Oficina de Mercadeo y Admisiones
E-mails: [email protected]
PBX: 3376680 Ext. 249, 149 y 15
PBX: 6580658 Ext. 670, 677, 656  y 650
(+57) 310 868 0919   (+57) 310 869 9046
(+57) 314 726 9388    (+57) 310 880 9757

EcoCampus de los Cerros: Avenida Circunvalar # 20 – 53
Tel: (601) 3376680 / Fax. (601) 3362441
Sede Norte: Calle 106 No 19-18
Tel: (601) 6580658
Bogotá D. C. , Colombia
Solicita más información vía celular o WhatsApp aquí

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com