La Maestría en Gestión Ambiental para la Competitividad de la Universidad de América forma profesionales capaces de diseñar soluciones sostenibles a problemas ambientales locales y globales, empleando un enfoque interdisciplinario y pensamiento sistémico.
El egresado fortalecerá sus habilidades de liderazgo y toma de decisiones, así como herramientas para promover la competitividad, procesos de economía circular y competitividad, procesos de economía circular y la producción y consumo responsables de comunidades y empresas, por medio del desarrollo de proyectos sociales y ambientales que fomenten la cooperación internacional, cumpliendo con los requisitos legales que den paso a una gestión y valoración apropiada de los recursos naturales y los servicios ecosistémicos asociados.
Código SNIES del programa: 105744
Registro Calificado Único: Resolución No. 005642 del 25 de abril de 2024, del Ministerio de Educación Nacional.
Nivel académico: posgrado.
Nivel de formación: maestría.
Título que otorga: Magíster en Gestión Ambiental para la Competitividad.
Duración: 4 semestres (2 años).
Modalidad: presencial y virtual.
Número de créditos académicos: 51
Lugar de desarrollo: Bogotá D.C., Colombia.
Costo del semestre: Para consultar el costo del programa, por favor remitirse a la página Web institucional: https://www.uamerica.edu.co/la-universidad/documentos-institucionales/derecho-pecuniarios/
La Maestría en Gestión Ambiental para la Competitividad de la Universidad de América busca desarrollar en los magísteres las competencias que les permitan brindar apoyo al sector empresarial en la toma de decisiones estratégicas, en las que se incluyan las variables ambientales, sociales y económicas, para contribuir a la competitividad del negocio.
La Maestría busca dotar al magíster de los instrumentos y las competencias básicas que lo habiliten para ser un gestor ambiental idóneo, capaz de entender la estructura de la empresa, el rol de cada uno de los actores involucrados en la toma de decisiones, conocedor del papel de la empresa en la cadena de valor del sector al que pertenece, reconocer las comunidades que hacen parte del entorno de las empresas, elaborar planes de gestión ambiental favorables para la empresa, la comunidad y el medio ambiente; construir y/o resolver estudios de casos en el área ambiental y con habilidades que le permitan proponer oportunidades de negocio basadas en la revisión de las prácticas y/o tecnologías susceptibles de ser mejoradas.
La Maestría En Gestión Ambiental para La Competitividad tiene como propósito el desarrollo avanzado de competencias que permitan el análisis de situaciones particulares y la solución de problemas en el ámbito de Gestión Ambiental para la competitividad mediante la asimilación y/o apropiación de saberes, metodologías, tecnologías, modelos y del desarrollo y uso de indicadores ambientales.
Con un enfoque flexible, abierto y participativo, el estudiante es el agente activo del proceso de aprendizaje y el docente es facilitador y orientador, utilizando la siguiente metodología:
Clases presenciales, en las cuales se presentan conceptualmente los temas y se desarrollarán los casos modelo por parte del instructor, los participantes serán guiados por un docente experto en el tema, además de toda la plataforma digital y tecnológica necesaria para suplir cada ejercicio estratégico.
Seminario, trabajo académico que gira alrededor de módulos temáticos y/o de módulos problémicos para permitir la intersección de diferentes puntos de vista y de métodos de solución.
Taller: Es el conjunto de actividades que integran y aplican elementos teóricos de los conocimientos con el análisis de situaciones cotidianas, fenómenos sociales, naturales, etc.
Grupo de trabajo: Forma de trabajo que conduce a la construcción de grupos y colectivos para resolver problemas y asumir acciones conjuntas que simultáneamente propicien avances en el campo de la investigación y la producción.
Aprendizaje basado en problemas: Conocido como ABP, en este modelo el alumno es quien busca el aprendizaje que considera necesario para resolver los problemas que se le plantean, los cuales conjugan aprendizaje de diferentes áreas de conocimiento. El método tiene implícito en su dinámica de trabajo el desarrollo de habilidades, actitudes y valores benéficos para la mejora personal y profesional del alumno
Las prácticas académicas relacionadas tienen como objeto, entre otros, el desarrollo del pensamiento crítico, el entendimiento interpersonal, la solución de problemas en el entorno de acuerdo a la naturaleza del Programa y en el marco de la interdisciplinariedad, flexibilidad del programa y búsqueda permanente de la calidad del plan de estudios. Estas actividades apoyarán también el proceso de desarrollo y evaluación de las competencias.
La Maestría en Gestión Ambiental para la Competitividad de la Universidad de América está dirigida a profesionales de diferentes disciplinas, a egresados de especializaciones relacionadas con temas ambientales, con interés de aportar en la solución de las problemáticas ambientales actuales en diferentes organizaciones o comunidades, con visión de futuro, liderazgo y sostenibilidad.
El Magister en Gestión Ambiental para la Competitividad de la Universidad de América se caracteriza por ser un líder con compromiso social y ético, formado para diseñar, implementar y controlar la gestión ambiental como factor clave de competitividad en las empresas y estará en capacidad de ejecutar proyectos de gestión ambiental y de evaluar el impacto ambiental que generan las operaciones de una organización mediante el diseño y análisis de indicadores que le permiten proponer estrategias de sostenibilidad ambiental liderando equipos desde una perspectiva interdisciplinaria con una visión local, regional y global.
El magíster en Gestión Ambiental para la Competitividad de la Universidad de América puede proyectarse y desenvolverse en el campo laboral en posiciones de primer nivel, tales como:
Gerente, líder, asesor, consultor, auditor, jefe de departamento y/o de gestión de proyectos, y como profesional del nivel ejecutivo en diferentes instituciones gubernamentales, no gubernamentales y en diversos sectores productivos y de servicios.
Líder de equipos interdisciplinarios en el contexto social, público y privado para la toma de decisiones orientadas al desarrollo sostenible. Así mismo, dados sus conocimientos relacionados con los sistemas integrados de gestión, podrá contribuir a la productividad y al fomento del desarrollo sostenible del país.
El magíster en Gestión Ambiental para la Competitividad de la Universidad de América implementa la gestión ambiental mediante el diseño de soluciones sostenibles a las problemáticas ambientales de una comunidad u organización con una visión local y global, desde el pensamiento sistémico, enfoque interdisciplinar y suficiencia investigativa para el análisis y contraste de datos del entorno y los requisitos normativos nacionales e internacionales que promueven una cultura de respeto por lo ambiental.
Propone estrategias de gestión, utilizando herramientas para el análisis y toma de decisiones que apalancan el desarrollo de comunidades sostenibles y empresas más competitivas mediante la aplicación de los principios de economía circular, producción y consumo sostenible y enfoque de ciclo de vida.
Formula y evalúa proyectos ambientales bajo criterios de sostenibilidad, teniendo en cuenta las necesidades y oportunidades del entorno para disminuir los impactos de la contaminación ambiental, mejorar la productividad de los procesos y consolidar la competitividad de la organización para la construcción de sociedades armónicas y equitativas.
Valora los bienes y servicios ecosistémicos y evalúa los impactos ambientales de las actividades productivas en todas sus etapas por medio de métodos, técnicas y con el apoyo de herramientas digitales, para la gestión de los recursos naturales y la implementación de planes de manejo ambiental que respondan a los desafíos globales.
La Maestría en Gestión Ambiental para la Competitividad tiene una duración de cuatro semestres, distribuidos en dos (2) años, para un total de seiscientas doce (612) horas presenciales.
Sistemas de gestión ambiental para el desarrollo sustentable y competitivo.
Estrategias para el desarrollo de la economía circular en la industria.
Diversificación de la matriz energética nacional e internacional.
El programa de Maestría en Gestión Ambiental para la Competitividad, busca la formación integral ético-social de los magísteres con alto compromiso social, con una sólida fundamentación científica que le permita analizar el contexto social, económico y político, con capacidad para adaptar su organización al entorno y prepararla para responder con productos o servicios de calidad, amigables con el medio ambiente, a las demandas de los miembros de la sociedad en que actúa. Desde esta perspectiva, la Maestría en Gestión Ambiental para la Competitividad de la Universidad de América propone como propósito clave un programa que proporciona a quien lo estudia los conocimientos y habilidades requeridos para desarrollar las competencias necesarias que faciliten la toma de decisiones y la resolución de problemas empresariales, garantizando un mejoramiento en el comportamiento medioambiental de la empresa mediante la aplicación de acciones encaminadas a la conservación, defensa y protección del medio ambiente a través de la implantación de un Sistema de Gestión Ambiental que permita la generación de valor y genere competitividad para la organización teniendo en cuenta las normas nacionales e internacionales y el direccionamiento estratégico establecido.
Por este motivo el programa le permitirá al estudiante desarrollar competencias para:
Somos América
Ingeniera Química, Ingeniera de Petróleos
Especialista en Gerencia de Proyectos, magíster en Gestión Ambiental para la Competitividad y doctora en Sostenibilidad. Experiencia en gestión de proyectos ambientales, metales pesados con énfasis en mercurio (Hg), energía por biomasa, sostenibilidad, desarrollo territorial. Investigadora con enfoque territorial, minería, energía, control de la contaminación y seguridad alimentaria.
Bióloga
Magíster en Gestión Ambiental y Auditorías, maestrante en Tecnología Educativa y Competencias Digitales. Experiencia en seguimiento a proyectos, desarrollando funciones de dirección de semilleros de investigación, evaluación de contenidos, manejo de grupos académicos, manejo de plataformas virtuales, coordinación de laboratorios, implementación de prácticas y participación en modificación curricular.
Ingeniero Mecánico
Magíster en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Estudiante de doctorado en Proyectos. Áreas de interés: valoración energética de residuos, valoración de biomasa, eficiencia energética.
Ingeniera Ambiental
Especialista en Docencia Universitaria, máster en Gestión Ambiental y Energética de las Organizaciones. Experiencia profesional y docente en Gestión ambiental organizacional, evaluación de impacto ambiental, cálculo de indicadores de control ambiental, análisis de ciclo de vida organizacional, de productos y servicios (involucrando la medición de huella de carbono, huella hídrica, entre otras), gestión de la calidad del aire a nivel organizacional. Áreas de interés adicional: Sistemas de Información Geográfica, remediación de suelo, análisis de riesgos ambientales, gestión integral de residuos, producción más limpia.
Ingeniera Ambiental
Magíster en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, y estudiante de Doctorado en Ingeniería. Investigadora reconocida por MinCiencias en temas como: tratamiento de aguas potables, residuales y de reúso, valorización de residuos orgánicos.
Ingeniero Químico
Magíster en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Áreas de interés: economía circular, diseño de procesos y productos, valorización de residuos sólidos, biorrefinería de larvas de mosca soldado negra.
Ingeniero Químico
Magíster en Ingeniería Química, doctor en Ciencias - Energías Renovables. Áreas de interés: biocombustibles de segunda generación vía fermentativa, digestión anaerobia, valorización de residuos, vía biológica y termoquímica.
Docente de cátedra en el área de estrategias de sostenibilidad y negocios verdes
Ingeniero ambiental y sanitario, magíster en Gerencia Ambiental y especialista en Ambiente y Desarrollo Local. Con experiencia profesional en liderazgo, administración y gerencia de proyectos de gestión ambiental organizacional, recurso hídrico, saneamiento básico, cambio climático, gestión integral de residuos sólidos, ordenamiento y planificación ambiental. Con el sector público, ha apoyado políticas e instrumentos técnicos requeridos para la adecuada instrumentación en materia de control de la contaminación del recurso hídrico en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Ingeniera Ambiental y Sanitaria
Magíster en Diseño y Gestión de Procesos, y Auditora Interna HSEQ. Experiencia profesional y en docencia, en áreas de la gestión ambiental, residuos sólidos, evaluación ambiental y Responsabilidad Social empresarial. Otras áreas de interés: agroecología urbana y rural, planeación estratégica, gestión del riesgo, formulación de proyectos sociales – Marco Lógico y Desarrollo Sostenible.
Ingeniero Químico
Especialista en Gestión de Residuos, magíster en Formulación y Tecnología del Producto; candidato a doctor en Proyectos. Áreas de interés: sostenibilidad, valorización de residuos sólidos, biorrefinería de microalgas.
Ingeniero Químico
Magíster en Ingeniería Ambiental, candidato a doctor en Ingeniería Química. Docente universitario en el área de operaciones de separación, modelamiento y simulación de procesos químicos y para la industria de Oil & Gas; investiga en el área de diseño de plantas, calidad del aire y estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático.
Docente del programa en el área de complejidad ambiental y contexto social
Doctora en Ciencias Biológicas, magíster en Ciencias Biológicas, especialista en Docencia para la Educación Superior y bióloga de la Pontificia Universidad Javeriana. Par académico del Ministerio de Educación Nacional para registros calificados nuevos y renovaciones, de programas de pre y posgrado. Amplia trayectoria investigativa y con participación en proyectos como consultora con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.
Docente del programa en el área de política y legislación ambiental
Magíster en Derecho económico, especialista en Derecho Minero Energético y abogada. Con trayectoria en cargos del sector público y privado, y experiencia profesional de +20 años en el campo del derecho ambiental, minero energético y de servicios públicos.
Magister en Gestión Ambiental para la Competitividad.
Te invitamos a conocer más de nuestro portafolio de programas en pregrado, posgrado y educación continua.
EcoCampus de los Cerros
Avenida Circunvalar # 20 – 53 / Acceso por la Avenida Circunvalar
Calle 19a # 5 – 20 Este / Acceso por la Quinta de Bolívar
Bogotá D.C., Colombia
PBX: 3376680 Ext. 249, 149 y 156
Email: [email protected]
Solicita más información vía celular o WhatsApp:
310 560 1538 / 314 726 9388
310 880 9757 / 310 868 0919
310 869 9046 / 314 215 6251
Lunes a Viernes: 8:00 am – 6:00 pm
Sábado: 9:00 am – 12:00 m
Not a member yet? Register now
Are you a member? Login now