WE are
El proceso de gestión de convocatorias y proyectos de investigación se estructura en cuatro fases clave para optimizar la participación de la universidad en oportunidades de financiamiento externo:
A través de un mapeo de convocatorias y análisis de los términos de referencia de diversas convocatorias se define la viabilidad de postulación por parte de la Universidad; se centralizan y priorizan oportunidades.
Con un ejercicio de socialización activa se promueve la participación de los investigadores.
Dada la naturaleza colaborativa de la investigación se busca el establecimiento de alianzas, estructurando propuestas técnicas y financieras conforme a lineamientos específicos. La validación interna del presupuesto y la aprobación por instancias relevantes garantizan la viabilidad financiera y la razonabilidad técnica.
La radicación eficiente en plataformas designadas asegura una presentación efectiva.
Inicia con la aprobación y viabilización de la financiación. La creación y gestión administrativa del proyecto, junto con el seguimiento continuo, aseguran la correcta ejecución.
La generación de informes técnicos y financieros respalda la transparencia y rendición de cuentas.
A través de la validación y envío periódico de informes, junto con la gestión documental adecuada, se garantiza el cumplimiento de objetivos y permite ajustes o mejoras continuas.
Este proceso integral proporciona una estructura sólida para la gestión eficiente de proyectos de investigación, desde su concepción hasta su finalización.
Nuestro enfoque en la gestión de convocatorias externas se centra en ofrecer un apoyo integral que abarca desde la identificación de oportunidades para formular proyectos de investigación, hasta su ejecución efectiva. Nuestro objetivo es potenciar la excelencia investigativa y promover el crecimiento institucional.
Siguiendo esta línea, en 2023 participamos en 10 convocatorias externas (tanto nacionales como internacionales), cubriendo diversas áreas del conocimiento. En el desarrollo de los proyectos postulados, contamos con el respaldo de sectores financiadores de carácter público, privado e internacional.
Actualmente, lideramos y gestionamos la formulación de 15 proyectos dirigidos a diversas convocatorias de financiación externa, que se encuentran en fase de postulación. Entre estos, destacamos la formulación de los siguientes proyectos, participando en las siguientes convocatorias:
En la línea de intervención que promueve una mayor investigación aplicada y el desarrollo de productos de bioeconomía, el proyecto se enfoca en la producción, uso, comercialización y conservación sostenibles de los recursos biológicos.
Este proyecto, denominado “Diseño y montaje de un sistema de digestión anaerobia en las etapas productivas del secado de hoja de coca, para la determinación de condiciones de operación de los sistemas”, cuenta con la participación de cinco instituciones de Colombia y una institución de Inglaterra, con la Universidad de los Andes como entidad líder de la propuesta.
El proyecto se denomina SPECIAL: “Sustainable Waste Management, Environmental Pollution and Circularity: Linking Education and Business in Latin America”, y cuenta con la participación de 11 instituciones de España, Italia, Polonia, Ecuador, Perú y Colombia.
En Colombia, colaboramos con la Universidad Simón Bolívar, y la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) se ha vinculado como observador. El proyecto está liderado por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV).
Para los proyectos de ciencia, tecnología e innovación de alcance regional, enfocados en la generación de conocimiento, desarrollo tecnológico, transferencia de conocimiento y apropiación social del mismo, se busca el ordenamiento territorial en torno al agua y la transformación productiva que impulse la economía forestal y la biodiversidad.
El proyecto se denomina “Estrategias de remediación para los ecosistemas estratégicos acuáticos de la cuenca del río Suratá en el departamento de Santander y la cuenca media del río Magdalena en el departamento de Bolívar, que presentan deterioro ambiental por metales pesados y arenas finas en suspensión” y cuenta con la participación de siete instituciones de la cuádruple hélice, y es liderado por la Universidad de Santander (UDES).
Not a member yet? Register now
Are you a member? Login now