Universidad de américa - Museo de Trajes

Exposiciones

Nuestrao Museo de trajes esta organizadas en 6 grandiosas salas

Unidad de patrimonio

En esta sala encontrará testimonios arqueológicos e históricos de los atuendos empleados por los indígenas que poblaban el territorio colombiano hasta el momento de la llegada de los españoles.

Para las sociedades prehispánicas el traje y las diversas formas de ornamentación corporal, más que estrategias de protección de la intemperie, eran medios de identificación étnica, comunicación simbólica y expresión de status social, sexo y edad.

Unidad de patrimonio

En esta sala encontrará trajes que muestran la influencia del traje europeo en América. Las personas del nuevo continente con alto poder adquisitivo, encargaban directamente sus trajes al viejo continente o compraban las telas provenientes de Europa, copiando los vestidos de acuerdo a los patrones europeos.

En las clases con menos poder adquisitivo, los vestidos comienzan una etapa de adaptación conocida como mestizaje, en la cual se integran elementos africanos adoptados de los esclavos llegados a América en la conquista, detalles propios de las formas y materias primas locales, de herencia prehispánica.

Los trajes fueron donados por la  Escuela de Diseño y Mercadeo de Moda Arturo Tejada Cano.

Unidad de patrimonio

Los trajes de esta sala se presume que fueron usados desde la mitad del siglo XIX, ya que algunos aparecen en los documentos gráficos de la Comisión Corográfica de 1850, hasta un poco más allá de la mitad del siglo XX.

Son el producto de la investigación realizada en la década de 1950 por la fundadora del Museo Edith Jiménez de Muñoz. Esta investigación que dio origen al Museo, se realizó cuando Colombia era fundamentalmente un país rural. El desarrollo industrial posterior, el desarrollo en vías, en medios de comunicación como la televisión, generando un proceso de transformación que determinó un cambio en el traje popular del país.

En esta sala encontrará trajes que hablan del régimen cultural de la población. Colonial del mestizaje étnico y cultural de la población. Muchas de las prendas empleadas por los mestizos fueron versiones simplificadas del traje español de los siglos XVI Y XVII, elaboradas con materiales nacionales. Las camisas bordadas, la falda, el pantalón a media pierna, el sombrero de fibra vegetal o de lana prensada  y las alpargatas se constituyeron como las prendas básicas del vestuario de la población. Otras como la ruana, la mulera y el poncho son producto del mestizaje de traje y las tradiciones textiles prehispánicas.

Los trajes tradicionales aquí expuestos fueron usados por la población en la provincia colombiana hasta 1.950 aproximadamente, cuando el desarrollo vial unido al proceso de industrialización del país permitió la articulación de zonas rurales al mercado nacional.

Unidad de patrimonio

En esta sala se presentan dos tradiciones textiles: precolombina y europea, traída por los españoles.

Desde tiempos inmemorables el ser humano ha satisfecho muchas de sus necesidades básicas tejiendo. Los cestos  y  las mochilas que le permitieron almacenar y transportar, las redes sirvieron para pescar, las mantas y ruanas para vestirse, las hamacas o chinchorros para descansar. Para protegerse de la intemperie hicieron su morada, tejieron paredes, techos y cercados con diversas fibras.

La variedad de fibras, telares, técnicas de hilado y tejeduría expuestas en la sala revelan los procesos de mestizaje de las tradiciones textiles y constituyen una manifestación de la diversidad cultural colombiana.

Unidad de patrimonio

En esta sala se exalta la labor del tejido por parte de las mujeres durante la época de la colonia.

Se exhiben los oficios utilizados para el adorno de los trajes, de ropa interior y para la elaboración de otras prendas de vestir y de decoración, las cuales eran realizadas por las mujeres.

Los españoles, además de un idioma, una religión y una cultura de vida, trajeron a América una nueva forma de vestirse, a la usanza de los países europeos. Los escasos grupos de mujeres españolas que llegaron a nuestro territorio impusieron progresivamente entre las nativas, tareas propias de la vida doméstica y oficios como coser y bordar. Un gran porcentaje de la población femenina europea tenía conocimientos de costura; eran ellas quienes cosían sus vestidos o por lo menos, sus prendas íntimas puesto que no estaba permitido que los hombres dedicados al oficio de la confección, les probaran los trajes. En muchos casos, ellos cortaban las prendas y las mujeres las armaban y cosían.

Unidad de patrimonio

En esta sala se encuentran los trajes de uso diario y rituales de algunas comunidades como, Arhuaca, Guambiana, Wayuu, Kamentzá, Inga, Wounaan, Embera, Kuna y comunidades de la Amazonía y Orinoquía.

Colombia tiene alrededor de 60 comunidades indígenas vivas, las cuales han procurado mantenerse organizadas tratando de conservar sus creencias, tradiciones y el traje como elemento fundamental de identidad.

Según los cronistas en buena parte del territorio colombiano los indios andaban sin nada que los tapara y generalmente pintaban su cuerpo con colorantes que extraían del achiote, la chica y la jagua.

En la indumentaria actual de cada comunidad se denotan los procesos de mestizaje e imposición cultural, al tiempo que manifiestan el profundo valor simbólico y saber artesanal indígena. Han logrado adaptarse a las restricciones territoriales impuestas por la sociedad colonial primero, y luego por la nacional, han adoptado fibras, herramientas y procesos artesanales en sus telas y prendas, pero siguen usando su traje, que les permite proteger el cuerpo, comunicarse e identificarse.

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com