Nuestro compromiso es conservar, investigar y compartir el valioso patrimonio material e inmaterial que representan las colecciones del Museo de Trajes. Queremos ser un espacio de encuentro y reflexión, donde cada traje cuente una historia única sobre los diferentes pueblos que conforman nuestra Nación.

A través de nuestras exposiciones, te invitamos a descubrir, valorar y celebrar la diversidad cultural que se expresa en cada prenda, conectando el pasado con el presente de una manera cercana y cautivadora.

HISTORIA

El Museo de Trajes forma parte de la Unidad de Patrimonio de la Universidad de América y se encuentra en pleno corazón del centro histórico de Bogotá, en el barrio de La Candelaria, a solo pasos de la emblemática Plaza de Bolívar. Fundado en 1975 por Edith Jiménez de Muñoz, una pionera en la antropología en Colombia, el museo tiene su sede en la histórica Casa de los Derechos, una construcción del siglo XVII donde Antonio Nariño tradujo y publicó los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

En sus salas, el Museo cuenta la fascinante historia de Colombia a través de la evolución del traje. Este recorrido abarca desde las comunidades prehispánicas, pasando por la influencia europea llegada con los españoles, el legado afro, el mestizaje y las culturas indígenas vivas. Además, explora las ricas tradiciones textiles del país. Las exposiciones temporales abordan el vestuario contemporáneo y la historia de la moda en Colombia desde diversas miradas: diseñadores, artistas, historiadores e investigadores, presentando desde desfiles de moda hasta exhibiciones de accesorios. A través de exposiciones itinerantes, el Museo también proyecta su riqueza hacia otros públicos en la ciudad, el país y el extranjero, ofreciendo una selección especial de sus piezas más emblemáticas.

El Museo se dedica a reconocer y celebrar la diversidad de Colombia, incluyendo a todos los actores de su historia, valorando las expresiones populares y tradicionales. Su misión es preservar y transmitir este valioso patrimonio, sus memorias, sus valores y creencias, para que sea accesible a todos los ciudadanos, tanto de Colombia como del mundo.

SALAS DE EXPOSICIÓN

Traje Prehispánico

En esta sala descubrirá testimonios arqueológicos e históricos sobre los atuendos utilizados por las comunidades que habitaban el territorio colombiano en el momento de la llegada de los europeos al continente.

Para las sociedades prehispánicas, el traje y las diversas formas de ornamentación corporal no solo servían como protección frente al clima, sino que también eran poderosos símbolos de identidad étnica, comunicación simbólica y expresión de estatus, género y edad.

Traje Europeo

Esta sala explora la influencia del traje europeo en el proceso de mestizaje en Colombia. Las piezas expuestas son réplicas elaboradas por los talentosos estudiantes de la Escuela de Diseño y Mercadeo de Moda Arturo Tejada Cano, y han sido generosamente donadas al Museo de Trajes de la Universidad de América.

Traje Afro

La Sala del Traje Afro del Museo de Trajes de la Universidad de América es el resultado de un proyecto ganador del Programa Nacional de Estímulos ‘Pedazos de la Historia Nuestra’. Este proyecto tiene como objetivo visibilizar y valorar el patrimonio cultural afrocolombiano, negro, raizal y palenquero en Colombia. Gracias a esta iniciativa, el museo ha podido desarrollar una sala permanente dedicada a la rica herencia de estas comunidades, consolidando su compromiso con la diversidad y la inclusión cultural.

La Sala del Traje Afro nace en 2018 para reconocer y poner en valor las tradiciones de las comunidades afrodescendientes, explorando su historia desde sus orígenes en África, su migración durante las épocas colonial y republicana, hasta la actualidad. Esta sala ofrece una mirada integral a la influencia afro en la cultura colombiana, destacando el traje como símbolo de identidad y resistencia.

Con este proyecto, el Museo de Trajes busca no solo contar la historia de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, sino también fortalecer el diálogo intercultural. A través de investigaciones rigurosas y la participación activa de las comunidades, se revitaliza su patrimonio material e inmaterial, esencial para comprender la riqueza multicultural de Colombia.

Mestizaje 1850 – 1950

La sala de mestizaje es producto de la investigación de los años 50 de la antropóloga Edith Jiménez de Muñoz, quien realizó viajes por todo el país, con el ánimo de comprender la diversidad de tradiciones existentes en aspectos como la danza, la música, la gastronomía y el atuendo. Estas tradiciones, estaban en riesgo de desaparición por factores como el incremento de la actividad industrial, el desarrollo en vías, medios de comunicación como la televisión, generaron un proceso de transformación que determinó un cambio en el traje popular del país. La utilización de los trajes de esta sala se rastrea desde mediados del siglo XIX, de la Comisión Corográfica de 1850, hasta un poco más allá de la mitad del siglo XX

Comunidades Indígenas Vivas

La sala surge como un proyecto en conjunto con los miembros de varias comunidades indígenas vivas, que elaboraron prendas y otros elementos de su vida cotidiana específicamente para esta colección; junto con una serie de investigaciones sobre sus trajes, publicadas bajo su autoría en la serie “Hilando Memoria”.

De esta forma, el Museo de Trajes busca presentar estos atuendos, desde el respeto y el diálogo horizontal y consensuado, con el ánimo de difundir y promover entre nuestros visitantes, la importancia de conocer las tradiciones textiles de estas comunidades que guardan el conocimiento de nuestros ancestros y nos permite entender que, para las comunidades, el traje es de suma importancia para su reconocimiento e identidad.

Labores Textiles

En esta sala se reconoce la labor del tejido por parte de las mujeres durante la época de la colonia. A su llegada, los españoles, además de un idioma, una religión y un estilo de vida, trajeron a América una nueva forma de vestirse, junto con una serie de saberes que fueron enseñados principalmente a las mujeres americanas que ya conocían varias de las labores. Es entonces que durante siglos, estos oficios textiles constituyeron parte de las tareas propias de la vida doméstica y oficios como coser y bordar.

Tradiciones Textiles

Desde tiempos inmemorables el ser humano ha suplido sus necesidades tejiendo. Ejemplo de ellos son las mantas y las ruanas para protegerse del clima, las mochilas y canastos para almacenar y transportar, las hamacas para descansar y la construcción de moradas para resguardarse. La sala de tradiciones textiles permite entender la tecnología que se encuentra detrás de muchos de los textiles que conocemos.

En esta sala se dejan de lado las piezas terminadas y se da protagonismo a los telares, los husos y los volantes que cuentan la historia detrás de las prendas, permitiendo entender su proceso de elaboración, desde el hilado, el teñido, el tejido, etc.

Recorrido Virtual Museo 360°

Museo 360° nace con la intención de ofrecer al público virtual de todo el mundo nuevas formas de interacción cultural al digitalizar los espacios físicos del Museo de Trajes de la Universidad de América. Este proyecto fue realizado en el marco de la Beca para el Fortalecimiento de la Dimensión Digital de los Museos en Bogotá ofrecida por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural – IDPC.

INVESTIGACIONES Y PROYECTOS

Investigación Inicial

El Museo fue fundado en 1975 por Edith Jiménez de Muñoz, destacada antropóloga y pionera en su campo. Como parte de las primeras investigaciones en Colombia sobre la identidad cultural del país, Edith emprendió un proyecto que, décadas después, daría vida a este museo único.

En el contexto de un país rural y en desarrollo, donde predominaba una economía no industrializada y una sociedad campesina, Colombia de mediados del siglo XX preservaba expresiones culturales profundas, reflejadas especialmente en la vestimenta tradicional, algunas de cuyas raíces se remontan a siglos atrás. Este fue el entorno en el que Edith Jiménez de Muñoz inició su investigación, con un objetivo claro y visionario: rescatar y fortalecer la autenticidad de las expresiones culturales colombianas.

El resultado de esta investigación se consolidó en el libro “Trajes Regionales de Colombia”, editado e impreso por Litografía Arco, y co-escrito por Cecilia Iregui de Holguín. Esta obra es un homenaje a las raíces y diversidad de Colombia, capturando en detalle cada traje típico y su historia, y constituye hoy una referencia fundamental para conocer la riqueza cultural del país.

Investigación Hilando Memoria

Desde 2001, el museo ha centrado su misión en la investigación y preservación de las culturas indígenas, dándole una nueva y valiosa proyección. A través de la colaboración directa con las comunidades, el museo se ha transformado en un auténtico centro cultural, donde la conservación del patrimonio impulsa la acción comunitaria y fortalece los lazos culturales.

Estos proyectos son liderados por miembros de las comunidades indígenas, quienes trabajan para rescatar, difundir y promover el patrimonio cultural tangible e intangible. El museo abre espacios únicos para el intercambio de saberes, preservando y celebrando nuestras tradiciones milenarias.

Los documentos que se presentan en esta página han sido autorizados directamente por sus autores y están disponibles para consulta en el catálogo del Museo de Trajes de la Universidad de América. Esta autorización cubre el acceso tanto en formato físico como en versiones digitales, permitiendo la consulta en internet, intranet y otras plataformas electrónicas.

Importante: El uso inadecuado de estos materiales constituye una infracción a los derechos de autor y será sancionado según lo establecido en el artículo 270 del Código Penal. Ayúdanos a proteger y respetar nuestro patrimonio cultural.

¿Cómo llegar al Museo de Trajes?

 En Transmilenio:

  • Estación Museo del Oro:
    (ac 13 – kr 7) distancia al museo desde la estación: 600 m tiempo desde la estación: 8 minutos.

  •  Estación San Victorino:
    (ak 10 – cl 11) distancia al museo desde la estación: 1,0 km tiempo desde la estación: 12 minutos.

  • En SITP: tránsito por la carrera 4 o carrera 6 hacía el sur. Punto de bajada: calle 10 y calle 7 distancia al museo: 8 minutos.

Nota: el Museo de Trajes no cuenta con parqueadero para ninguna clase de vehículo, por lo cual se sugieren los siguientes sitios de la zona para visitantes que necesiten de este servicio

Parqueaderos aledaños:

  • Centro Cultural Gabriel García Márquez
  • Biblioteca Pública Luis Ángel Arango
  • Parqueadero de la 12 (Calle 12 #5-66)
  • Parqueadero de la 12 (Calle 12 #5-12)
  • Parqueadero público Madrugón (Carrera 9 #9-39)
  • Parqueadero público Estacionamiento la 9 (Carrera 9 #9-45)

Equipo Humano

María del Pilar Muñoz Jiménez

María del Pilar Muñoz Jiménez

Directora Unidad de Patrimonio

Email: [email protected]

María Alejandra Fuentes Díaz

María Alejandra Fuentes Díaz

Profesional de Educación y Cultura

Email:[email protected]

Leidy Johana Parra Lozano

Leidy Johana Parra Lozano

Profesional Administrativa

Email: [email protected]

Lisseth Santafé

Lisseth Santafé

Orientadora de Servicios Administrativos

Email: [email protected]

Nelly del Carmen Tusarma Bueno

Nelly del Carmen Tusarma Bueno

Auxiliar de Conservación

Email: [email protected]

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com