El curso “Tejido Mostacilla Kamentzá” ofrece una experiencia única para explorar y crear accesorios artesanales inspirados en las técnicas ancestrales del pueblo Kamëntsá. A lo largo del curso, los participantes trabajarán con materiales como semillas naturales y sus imitaciones, recorriendo la evolución histórica de su uso hasta la adopción de mostacillas y chaquirones.
Además, tendremos un conversatorio que invitará a la reflexión sobre la importancia cultural del tejido de mostacilla en las comunidades indígenas, donde cada pieza se convierte en un medio para contar historias, expresar simbología y transmitir la cosmovisión de un pueblo.
Dirigido a adultos mayores, jóvenes, mujeres, niños y niñas, este curso no solo busca enseñar una técnica, sino fortalecer el tejido social, resaltando la importancia de las memorias y saberes que se entrelazan en cada creación. El tejido, como práctica ancestral, sigue siendo un pilar en la comunidad Kamëntsá, ayudando a construir una memoria colectiva y preservando la identidad cultural.
6 Horas
El tejido es mucho más que una técnica: es un vínculo directo con la identidad cultural, transmitido de generación en generación. En las comunidades étnicas de Colombia, representa no solo una expresión artística, sino también una fuente de desarrollo económico y social. Preservar y difundir este arte es vital para empoderar a estas comunidades y valorar su patrimonio cultural.
El curso ofrece un espacio donde los participantes no solo aprenderán una habilidad técnica, sino que también desarrollarán la paciencia, la motricidad fina, el autoconocimiento y el respeto por la diversidad cultural. En el corazón del Alto Putumayo, la comunidad Kamëntsá ha perfeccionado su arte del tejido, un legado que incluye no solo la elaboración de artesanías, sino también un profundo conocimiento de la tierra y sus ciclos.
Preservar y promover el arte del tejido como una parte esencial del patrimonio cultural de las comunidades Kamëntsá.
Este curso está abierto a todos: adultos mayores, jóvenes, mujeres, niños y niñas, que deseen explorar el tejido como una forma de fortalecer la coherencia entre pensamiento y acción, en un entorno intercultural que valora la transmisión de saberes a través de la artesanía.
El enfoque del curso es práctico y reflexivo. Los participantes trabajarán con semillas naturales, mostacillas y chaquirones, mientras descubren cómo estas técnicas han evolucionado dentro de las comunidades.
Cada sesión fomentará la observación, la motricidad fina y el entendimiento de la simbología que acompaña al tejido en la cultura Kamëntsá. El aprendizaje estará acompañado de espacios para la reflexión y el diálogo intercultural.
MÓDULO I. Reconocimiento y trabajo con semillas nativas y fibras naturales.
(3 horas)
MÓDULO II. Tejido básico en telar con mostacillas
(3 horas)
Al completar el 80% del curso, los participantes recibirán un certificado expedido por la Universidad de América, validando su participación y competencias adquiridas.
Somos América
Indígena Kamëntsá, artesana, y tallerista, con amplia experiencia en la enseñanza y transmisión de las técnicas tradicionales del tejido Kamëntsá. Rosa ha liderado numerosos talleres enfocados en el fortalecimiento del legado cultural y ancestral de su comunidad, trabajando con personas de todas las edades y contextos interculturales. Es Trabajadora Social y fundadora de la Fundación Cultural Reconocer. Artesana integral en diferentes tejidos: crochet, mostacilla, macramé, telar, entre otros.
¿Quieres conocer más sobre este curso?
Oficina de Mercadeo y Admisiones
E-mails: [email protected]
PBX: 3376680 Ext. 249, 149 y 15
PBX: 6580658 Ext. 670, 677, 656 y 650
(+57) 310 868 0919 (+57) 310 869 9046
(+57) 314 726 9388 (+57) 310 880 9757
EcoCampus de los Cerros: Avenida Circunvalar # 20 – 53
Tel: (601) 3376680 / Fax. (601) 3362441
Sede Norte: Calle 106 No 19-18
Tel: (601) 6580658
Bogotá D. C. , ColombiaSolicita más información vía celular o WhatsApp aquí
Not a member yet? Register now
Are you a member? Login now