Curso Agente – Operador Económico Autorizado - OEA

El comercio internacional legítimo es un elemento propulsor esencial de la prosperidad económica. El sistema de comercio mundial es vulnerable a los actos terroristas que podrían dañar gravemente la economía mundial y el bienestar social de las naciones. Como organizaciones públicas que controlan y administran el movimiento internacional de mercancías, las administraciones aduaneras se encuentran en una posición única para brindar mayor seguridad a la cadena logística mundial y contribuir al desarrollo socioeconómico mediante la recaudación de ingresos y la facilitación del comercio.

Es necesario contar con una estrategia respaldada por la Organización Mundial de Aduanas (OMA) para asegurar el avance del comercio mundial de una manera que no impida, sino más bien que facilite, el avance de dicho comercio. Asegurar la cadena logística del comercio internacional es solo un paso en el proceso general de fortalecimiento y preparación de las administraciones aduaneras para el siglo XXI.

En consecuencia, para lograr el fortalecimiento e ir más allá de los programas y prácticas existentes, los miembros de la OMA han desarrollado un régimen que mejorará la seguridad y la facilitación del comercio internacional: se trata del marco de normas SAFE de la OMA para asegurar y facilitar el comercio mundial (denominado en lo sucesivo el “Marco SAFE”). El Marco SAFE establece los principios y las normas, y los presenta para su adopción como un planteamiento mínimo de lo que deberían hacer los miembros de la OMA.

Colombia como miembro activo y permanente de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), a través de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN, firmó carta de adhesión al Marco Normativo para Asegurar y Facilitar el Comercio Global en el año 2008, comprometiéndose a cumplir los objetivos allí establecidos.

Programa realizado en alianza con Sercopp S.A.S.

30 Horas

Justificación

Siendo consciente que el lavado de activos y la financiación del terrorismo son flagelos de carácter mundial que atentan contra la integridad de los mercados y del sistema financiero, al ser utilizados para el manejo de recursos ilícitos, poniendo en riesgo la continuidad de los negocios, se hace imperativo que los actores que integran la cadena logística a todo nivel, comprendan y pongan a prueba sus conocimientos para mejorar sus competencias laborales, de cara a posibles escenarios que pueden presentarse en las labores diarias y que pueden llegar a comprometer la integridad y seguridad de las mercancías. 

Así las cosas, este programa establece criterios formativos en el participante, que le permiten enfrentarse a diversos escenarios laborales, y sirve para definir y analizar información permitiendo considerar conductas de tipo técnico, que terminan fortaleciendo el desempeño del estudiante, como actor dentro de la cadena de suministro internacional.

Para poder ser un actor competente dentro de la cadena de suministro, el participante se enfrenta a medir su capacidad en términos técnicos, relacionados con aspectos considerados fundamentales en el hacer, y en un primer encuentro valorar su comprensión, análisis e interiorización de características básicas en la cadena logística global.

Objetivos general

Mejorar aspectos concernientes a las competencias laborales de los participantes, generando conocimientos integrales de seguridad y facilitación al personal operativo y administrativo, que actúan o que tiene algún rol dentro de la cadena logística en sus organizaciones, entidades gubernamentales, empresas, aduanas, agentes aduaneros, etc., frente al riesgo público, el modus operandi en el sector industrial, la cadena de suministro internacional, los controles de acceso, y la salud ocupacional con el propósito de prevenir incidentes y accidentes laborales, y la gestión y administración de los riesgos inherentes al comercio internacional.

Objetivos específicos

  • Que los participantes identifiquen y se familiaricen con las nuevas dinámicas del delito, modus operandi delincuencial, controles de acceso, contaminación de la carga en la cadena de suministro internacional, la identificación de riesgos para ser gestionados e implementados en el sector logístico, con la transformación digital y la llegada de la Industria 4.0 y su aplicación en los puestos de trabajo.
  • Aplicar las herramientas y habilidades tecnológicas y humanas adquiridas durante el proceso de formación en los puestos de trabajo, que faciliten la integración de las nuevas tendencias de seguridad y garanticen la efectividad del actor en los procesos digitales combinados (hombre – tecnología), donde se hace necesario su cooperación, en pro de identificar de manera oportuna amenazas de tipo físico y/o virtual que puedan atentar contra el normal desarrollo de las operaciones de comercio exterior.
  • Contribuir en el perfil laboral de los participantes, que les permita construir estrategias de solución de problemas basados en su juicio objetivo e imparcial, pudiendo aplicarlas en diferentes contextos, incluso aquellos que no estén directamente relacionados con sus labores en seguridad y facilitación en la cadena logística, donde la escucha activa y la inteligencia emocional predominen a la hora de gestionar estos eventos.
  • Mejorar la productividad y seguridad de la cadena logística de los trabajadores, candidatos que hacen parte de las organizaciones, entidades gubernamentales, empresas, aduanas, agentes aduaneros, etc., e incidiendo positivamente sobre la competitividad de la empresa en el comercio exterior.
  • Identificar los nuevos requerimientos de OEA y las expectativas de cumplimiento basados en herramientas prácticas y aplicables a todo sector industrial mediante ejercicios y trabajo en equipo con los participantes.

Perfil del aspirante

Este programa está dirigido a estudiantes de carreras a fines a la Administracion de Empresas, los Negocios Internacionales, la Logística y las ciencias administrativas y economicas; también a funcionarios y colaboradores que hagan parte de organizaciones comerciales, industriales, estatatales y gubernamentales que integren la cadena de suministro internacional, de agentes de aduana, empresas de seguridad, entidades de control aduanero, supervisores logísticos y demás posiciones donde se tenga contacto con el transporte de la carga internacional.

El participante que complete la formación estará en la capacidad de gestionar las mercancías adecuadas en el sitio justo y en el menor tiempo posible (just in time), lo cual no es una tarea fácil. Esa es la misión de los departamentos de logística de las empresas, un tema que genera un gran impacto en tiempos y costos y que puede hacer que su empresa se vuelva más competitiva. También conocerá cuáles son los problemas más comunes en logística que pueden afectar gravemente a su negocio.

Por lo tanto, estará en capacidad de gestionar eventos inesperados que puedan llegar a presentarse en la cadena logística, comprometiendo la integridad y seguridad de las mercancías.

Metodología

La Universidad de América junto a Sercopp S.A.S., concientes de las necesidades de formación y las características de los posibles participantes del programa, determinaron ofrecer el curso bajo modalidad virtual sincrónica, en sesiones teórico-prácticas, distribuidas así: 50 horas autogestionadas para el componente teórico a través de la plataforma, y 30 horas para la práctica.

En cada módulo se proyectarán presentaciones magistrales de la información (técnicas didácticas activas de aprendizaje basado en problemas y de casos) que permitan relacionar la teoría con la realidad cotidiana en las organizaciones y el desarrollo de las competencias que debe aplicar; de igual manera, se revisarán conceptos y teorías, y en las horas prácticas se pasará a la experimentación, para cerrar con un momento de reflexión y autoevaluación sobre lo aprendido.

Las actividades pedagógicas en el componente teórico abarcan exposiciones por parte del capacitador (apoyos audiovisuales), lecturas, análisis de casos con estrategias didácticas de aproximación a la solución de problemas, trabajos individuales y grupales.

Desde la práctica, se contempla el desarrollo de actividades en ambientes simulados para que los participantes aprendan haciendo y tengan la oportunidad de trabajar de manera colaborativa con otros compañeros; todo esto, enmarcado dentro de un modelo constructivista que genera en los participantes desarrollos mentales que promueven la reflexión, el autoconocimiento, la autonomía y el libre pensamiento.

El programa se presenta como una acción formativa que favorece la conexión, el aprendizaje, la participación y la construcción del conocimiento y en aras de favorecer al máximo el contacto docente-participante, los estudiantes contarán con un amplio abanico de posibilidades de comunicación sincrónica y asincrónica (mensajería interna, foros de discusión, servicio de atención telefónica, email de contacto con secretaría técnica, chat y videoconferencia).

Gracias al sistema online, los participantes podrán organizar su tiempo y ritmo de aprendizaje, evitando conflictos con sus ocupaciones personales y laborales. Podrán acceder a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o móvil con conexión a internet.

Competencias a desarrollar

Incluir este programa en el currículum académico del participante le permitirá dar un salto cualitativo en su carrera profesional, ya que podrá demostrar que está en la capacidad de implementar un Sistema de Gestion y Seguridad para la Cadena de Suministro Internacional en cualquier organización de los diferentes sectores económicos de la región, que realicen operaciones de comercio exterior o que apoyen o presten servicios a actores de la cadena de suministro internacional.

De igual manera, estará en capacidad de soportar de manera práctica que dispone de los conocimientos más exhaustivos y especializados sobre la seguridad e integridad de la carga, la logística segura y las dinámicas del delito internacional, orientadas a contaminar las mercancias con sustancias narcóticas, armas de fuego y divisas.

Además, este programa le garantiza a los participantes el alcance de una serie de méritos que lo distinguirán como un funcionario altamente cualificado, para afrontar el liderazgo de cualquier proyecto relacionado con la seguridad de la cadena de suministro, estando en capacidad de liderar proyectos de habilitación como Operador Económico Autorizado – OEA en cualquier compañía, manejando en detalle herramientas de identificación, análisis, monitoreo y seguimiento de riesgos, lo que al final abrirá oportunidades de trabajo con mayor proyección.

¿Por qué estudiar el Curso Agente - Operador Económico Autorizado - OEA en La Universidad de América?

Porque el programa de formación fue diseñado en alianza con una entidad especializada en la materia, con cobertura internacional y con capacidad demostrada en la realidad, en Sistemas de Gestión y Seguridad para la Cadena de Suministro Internacional.

Porque la Universidad es consciente que el lavado de activos y la financiación del terrorismo son flagelos de carácter mundial que atentan contra la integridad y la seguridad de la cadena de suministro internacional, al ser utilizados para el manejo de recursos ilícitos, poniendo en riesgo la continuidad de los negocios, lo que nos obliga a tener la mayor rigurosidad en el diseño y la estructuración de los contenidos.

Porque antes de determinar un precio final basado en una estructura de costos, se validaron aspectos relacionados con permitir que esta oferta académica sea del alcance de muchos participantes que no pueden mejorar sus competencias profesionales, debido a los altos costos en el sector. Lo que hacen de este programa una opción viable y con una importante proyección laboral.

Contenido temático

Módulo I. Introducción: conceptos y normatividad
(3 horas)

  • ¿Que es OEA?.
  • Cadena de suministro.
  • Acuerdo de Reconocimiento Mutuo – ARC.
  • Decretos de ley.

Módulo II. 2. Requisitos
(3 horas)

  • Categoría OEA Seguridad y Facilitación.
  • Categoría OEA – Seguridad y Facilitación Fitosanitaria.

Módulo III. Sistema de Gestión y Administración de Riesgos – ISO 31000
(4 horas)

  • Conceptos.
  • Introducción ISO 31000.
  • Tipos de riesgos.
  • Elementos de identificación del riesgo.
  • Identificación del contexto.
  • Matrices de riesgos.
  • Matriz de criticidad de colaboradores.
  • Matriz de criticidad de clientes y proveedores.

Módulo V. Controles de acceso
(5 horas)

  • Definiciones.
  • Medidas para el control.
  • Niveles de seguridad.
  • Pilares del control de acceso.
  • Ejercicios.
  • Personas sospechosas.

Módulo VI. Seguridad del contenedor, precintos de seguridad ISO 17712
(5 horas)

  • Objetivo.
  • ¿Qué es una inspección
  • ¿Cómo inspeccionar un contenedor?
  • Puntos de inspección.
  • Patrón de inspección.
  • Elementos para la inspección.
  • ¿Cómo se lee un contenedor?.
  • Normatividad.
  • Características.
  • Tipos de precintos.
  • Pruebas de resistencia.
  • Metodología de revisión de precintos VVTT.

Módulo IV. Asociado de negocio
(10 horas)

  • Proveedores.
  • Clientes.
  • Colaboradores.
  • Procesos.
  • Confiabilidad.
  • Matriz de cargos críticos.
  • Matriz de asociado de negocios críticos.
  • Visita de control y seguridad.

CERTIFICADOS

Se hará entrega de un certificado expedido por la Universidad de América correspondiente a la asistencia y aprobación del curso, a los participantes que hayan asistido a mínimo el 80% del tiempo total del programa.

Somos América

Docentes

Héctor Fabio Blandón Posada

Es conferencista y consultor en seguridad y riesgos corporativos, experto asesor en seguridad física, electrónica e investigaciones. Oficial de Cumplimiento de compañías de diferentes sectores de la economía a nivel internacional, auditor, gerente de departamentos y empresas de seguridad, con estudios en Negocios Internacionales, Cadena de Suministro Internacional, SIPLAFT, seguridad ciudadana, fraude y suplantación, BASC, OEA, C-TPAT, ISO 9001, 28000, 31000 y activos virtuales. Cuenta con +20 años vinculado al sector de los riesgos de LAFT y la seguridad corporativa, donde se ha desempeñado en cargos como director, gestor de riesgos, oficial de cumplimiento y jefe de seguridad en organizaciones de alto nivel como Servientrega, Efecty, G4s, Evedisa, Proval Transporte de Valores, Optimcash, entre otras.

Cecilia Chavarrío Martínez

Administradora de Empresas

Especialista en Gerencia en Negocios Internacionales, y está acreditada como Consultora en Seguridad Privada por la Superintendencia de Vigilancia mediante Resolución No. 4943 del 21/07/2011. Es Auditora Interna de sistemas integrales de gestión para las normas ISO 9001, ISO 14001 y BASC Ver. 5 Parte 2, Oficial de Cumplimiento de la UIAF, Evaluadora de Competencias del SENA, operadora de drones, experiencia en el manejo de personal operativo y administrativo de más de 1.800 hombres.

José Eduardo García

Contador Público

Máster en Gestión de la Calidad y oficial de cumplimiento certificado. Auditor en gestión de riesgos, especialista en Docencia Universitaria, tecnólogo en Criminalística y Ciencias Forenses; con formación en dirección financiera, desarrollo organizacional, control interno, economía solidaria, copropiedad horizontal, auditoria, revisoría fiscal, matemática financiera, costos, administración financiera, presupuestos, análisis financiero, evaluación de proyectos, prevención y detección de fraude financiero, Sarlaft, Responsabilidad Social Empresarial, consultor, educador virtual y a distancia.

¿Quieres conocer más sobre este curso?

Permítenos acompañarte y cumplir juntos tus expectativas y proyectos de vida.

Oficina de Mercadeo y Admisiones
E-mails: [email protected]
PBX: 3376680 Ext. 249, 149 y 15
PBX: 6580658 Ext. 670, 677, 656  y 650
(+57) 310 868 0919   (+57) 310 869 9046
(+57) 314 726 9388    (+57) 310 880 9757

EcoCampus de los Cerros: Avenida Circunvalar # 20 – 53
Tel: (601) 3376680 / Fax. (601) 3362441
Sede Norte: Calle 106 No 19-18
Tel: (601) 6580658
Bogotá D. C. , Colombia
Solicita más información vía celular o WhatsApp aquí

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com